Industria farmacéutica alerta sobre “desabastecimiento crítico” y dice que el Gobierno entrega dólares en similares condiciones al paralelo

El presidente de Cifabol, Javier Lupo, señaló que el “requerimiento de 45 millones de dólares trimestrales no se ha dado” y denunció que el sector enfrenta una serie de dificultades. En ese marco, ha presentado una propuesta que también llegará a los candidatos

Publicación: Hace 11 horas
$output.data
$output.data
[Foto: Vladimir Rojas - UNITEL] / El presidente de Cifabol, Javier Lupo.

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) lanzó una propuesta dirigida al Gobierno y a los candidatos de los comicios de agosto para fortalecer la producción nacional, sin embargo, advirtió que la “falta de respaldo estructural podría derivar en un desabastecimiento crítico”.

El presidente de Cifabol, Javier Lupo, señaló que el “requerimiento de 45 millones de dólares trimestrales no se ha dado”.

“La última adquisición de dinero que hemos podido lograr ha sido hace tres meses atrás, abril si no me equivoco, nos han ofertado 500.000 dólares los cuales han sido repartidos entre todos y cabe recalcar que las condiciones son las mismas del mercado paralelo, o sea, no es que nos estén dando dólares a precio oficial”, señaló.

Es accesibilidad, poca, pero las condiciones son igual de lapidarias que el mercado paralelo”, sostuvo.

MIRA AQUÍ: Expectativa electoral enfría el mercado paralelo del dólar y la brecha con el tipo oficial sigue alta, observa analista

Lupo dijo que el sector enfrenta “altos costos operativos por la falta de acceso a divisas y un encarecimiento de materias primas y servicios logísticos”.

Además, denunció “retrasos en pagos por parte de instituciones públicas”. “Eso lo venimos sufriendo durante mucho tiempo”, señaló.

También observaron la “desactualización de precios referenciales en las compras públicas” y la “inhabilitación de fichas en el catálogo hecho en Bolivia, que impide la participación en procesos de adquisición pública”.

Asimismo, el sector se quejó por una “competencia desleal con más de 900 empresas importadoras, el creciente contrabando y la falsificación de medicamentos”.

MIRA AQUÍ: Cotización paralela: ¿Seguirá bajando el dólar paralelo? Esto dice un especialista

“A pesar de estos obstáculos, la industria ha mantenido el abastecimiento nacional con esfuerzo y compromiso. Sin embargo, la falta de respaldo estructural podría derivar en un desabastecimiento crítico, pérdidas de capacidades productivas, desempleo y una mayor dependencia de mercados externos”, señaló el directivo.

En ese marco, Cifabol planteó transformar a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad descentralizada con autonomía administrativa y patrimonial.

Asimismo, propuso la simplificación de trámites y atención diferenciada para la industria nacional, pero además establecer la preferencia obligatoria en la compra pública de medicamentos nacionales por parte del Estado y la seguridad social a corto plazo.

También piden el pago oportuno y la promoción del medicamento boliviano con campañas de incentivo y posicionamiento para la exportación.

Crear un fondo de innovación farmacéutica para desarrollar medicamentos de alto costo, además de implementar una reserva estratégica y reforzar la lucha contra el contrabando y la falsificación de medicamentos. Asimismo, piden actualizar la norma farmacéutica

La presente propuesta busca sentar la bases para una agenda en conjunto público privado, mediante políticas públicas concertadas que prioricen la producción nacional, impulsen la innovación y garanticen el abastecimiento eficiente de medicamentos en todo el país”, señaló.

Cifabol reúne a 23 laboratorios con más 500 millones de dólares invertidos y genera más de 18.000 empleos, de los cuales 7.000 son empleos directos.

El mercado anual es de 745 millones de dólares. “El sector nacional cubre el 44% de la demanda del sistema público y un 35 al 40% del mercado privado”, destacó Lupo.