La producción y distribución de alimentos está en riesgo y puede faltar el próximo año por la falta de diésel, advierte la CAO

El ejecutivo explicó que el sector atraviesa un “momento crítico” porque entre octubre y diciembre se siembran 3,3 millones de hectáreas de alimentos a escala nacional.

Publicación: Hace 7 horas
$output.data
$output.data
[Foto Archivo.] / Imagen referencial de la producción de arroz.

Hay preocupación en el sector productor por la falta de diésel. La producción y el abastecimiento de alimentos están en riesgo debido a los problemas en el suministro de combustibles, advirtió la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Esta situación no solo afecta a la producción básica, afecta a la distribución, al movimiento y todo lo que son parte de la cadena productiva, ya genera factura y para el futuro no son fáciles de restablecer”, señaló el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga, quien advirtió que “estamos en un momento crítico”.

Por ejemplo, la elevación de los costos en el sector pecuario ha derivado en el cierre de lecherías y granjas en todos los rubros, indicó el ejecutivo.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, indicó hace un par de días que hay retraso del 5% en la cosecha de invierno y de 3% en la siembra de la campaña de verano debido a la escasez de combustible.

Hasta octubre, solo se distribuyeron 8 millones de litros de diésel pese a que el sector demandó 35 millones.

“En este momento hay productos que la población está sintiendo que están con precios elevados, es porque hay menos oferta, ya es efecto por un lado de la subida de precios por la importación de insumos que se ha hecho bastante caro por el dólar y el otro porque no hay diésel para el transporte”, argumentó Osinaga.

El ejecutivo explicó que el sector atraviesa un “momento crítico” porque entre octubre y diciembre se siembran 3,3 millones de hectáreas de alimentos a escala nacional.

”La situación es grave, en esta campaña se asegura la alimentación en un 75% u 80% para el próximo año”, alertó.

MIRA AQUÍ: “No podremos sostener el precio ni la producción para fin de año”: porcinocultores en emergencia por falta de insumos

Las consecuencias se evidenciarán desde enero, cuando los productores consoliden el total de la superficie de siembra y sus condiciones, y en marzo, cuando se ejecute la cosecha de verano.

”A partir de febrero y marzo vamos viendo los rendimientos”, precisó. Por tanto, los productos pueden empezar a falta desde principios del próximo año.

”Como es el 80% de los alimentos para el próximo año, si hay problemas, la escasez no solo va a ser el primer trimestre, sino en el segundo semestre. Mencionábamos que no se estaba pudiendo sembrar arroz suficiente, es en todos los rubros a nivel nacional”, indicó.

Indicó que está en riesgo la producción a gran escala de soya, maíz y arroz y las hortalizas que se cultiva en gran parte del país.

MIRA AQUÍ: Cañeros exigen pago de más Bs 300 millones por la provisión de etanol y dan ultimátum

”Hay regiones que solo se cultiva una vez al año y la ventana es muy estrecha. En algunas regiones, posiblemente a finales de octubre, en el caso de valles altos se está cerrando la ventana porque los cultivos son de ciclos más largos y no pueden retrasarse”, señaló.

El presidente electo Rodrigo Paz se comprometió a suministrar combustibles desde el primer día de su Gobierno, pero jurará al cargo el 8 de noviembre.

Las previsiones se deben tomar antes, resolver en unas semanas o 20 días en algunas regiones ya es difícil, somos conscientes que la logística de combustibles no es fácil resolver”, señaló.

El ejecutivo pidió a los productores hacer los esfuerzos necesarios para “salvar” parte de la producción. “Santa Cruz todavía está en margen, el esfuerzo nunca va estar por demás y hay que hacerlo para que los daños no sean mayores”, indicó.

En su juicio, el Gobierno de Luis Arce “no le pudo dar solución” al problema y una muestra son las filas en los surtidores.

MIRA AQUÍ: Cisternas con combustible están paradas fuera de la refinería de Palmasola mientras las filas en surtidores persisten