Productores de soya: “Restricción de exportaciones genera menor disponibilidad de dólares y afecta su cotización”

Tras conocerse la subida del dólar paralelo, el IBCE y los soyeros reiteraron la importancia de la exportación para traer divisas al país

Publicación: Hace 5 horas
$output.data
$output.data
[Foto ilutrativa] / Productores piden al Gobierno liberar la exportación de soya.

Tras conocerse sobre una nueva subida en la cotización del dólar paralelo tras los informes de organismos internacionales, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reiteraron la importancia de las exportaciones para traer divisas al país.

Restringir a las exportaciones, sea de soya, de carne o de cualquier otro producto, te genera que haya una menor disponibilidad de divisas y eso está afectando también el hecho de que la cotización del dólar vaya subiendo”, indicó el gerente de Anapo, Jaime Hernández.

“Nosotros hemos reiterado en muchas oportunidades la necesidad de que el Gobierno libere la exportación del grano de soya, que la ha suspendido desde el 1 de enero de este año, de una manera injustificada y que ha generado incertidumbre a miles de productores, pequeños, medianos y grandes, con relación al precio y oportunidad que deberían pagar en esta cosecha de la campaña de verano”, indicó.

Hernández manifestó que “el grano de soya ha generado importantes divisas para el país y por eso creemos que el Gobierno debió haberlas liberado antes de iniciar la cosecha” y agregó que la cosecha ya está en un 80 por ciento de avance y la exportación de grano sigue suspendida. “Eso va a repercutir en que haya una disminución de las divisas para el país”, consideró.

“Para que se pueda de alguna manera combatir una alza en la cotización de la divisa es importante aumentar las exportaciones y para eso hay que producir más, pero también hay que facilitar las exportaciones. Eso va a permitir que haya una mayor oferta de dólares”, explicó.

MIRE AQUÍ: Panificadores de Santa Cruz confirman incremento del precio del pan desde el 28 de abril

Por su parte, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, incidó que la “solución estructural a la falta de dólar en el país tiene que ver con la exportación, con los niveles que tenemos del dólar oficial, prácticamente inexistente, en 6.96, y un dólar negro por encima de 14 bolivianos la unidad, deberíamos estar exportando como locos”.

Rodríguez ejemplificó que el sector soyero el año pasado fue un sector golpeado y se perdió ingresos de dólares debido a la sequía.

“El año pasado ha sido un sector tan golpeado, hemos perdido 700 millones de dólares por la caída un millón de toneladas a causa de la sequía”, señaló.

Explicó que para que el precio del dólar disminuya, se debe aumentar la oferta de las divisas. “La solución para esta situación tiene que ver con tener más dólares disponibles”, indicó.

MIRE AQUÍ: Unas 20 mil personas visitaron la Fexco en su primer día, se espera que la cifra se supere con la presentación de Airbag