¿Quién debe gestionar los $us para importar combustible? YPFB y el Ministerio de Economía se contradicen
El martes el Ministerio de Economía señaló que garantiza el presupuesto para adquirir combustible y los dólares debe gestionarlos la estatal petrolera. Este miércoles YPFB dijo que las divisas siempre las gestionó el Gobierno


Tras el comunicado difundido por el Ministerio de Economía sobre el procedimiento para la adquisición de dólares para importar la importación de combustible, desde la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señalan que no es su “competencia” y que siempre lo gestionó el Ministerio de Economía.
“YPFB ha cumplido su parte y ahora necesitamos que se realice el pago de todo el combustible para que la situación vuelva a la normalidad. Obtener dólares no está dentro de las funciones ni competencias de YPFB; esto siempre se ha gestionado a través del Ministerio de Economía (...), por eso estamos recurriendo al cumplimiento de los compromisos”, señaló Erick Echalar, gerente de Comercialización de YPFB.
El funcionario de YPFB recordó que los proveedores de combustible exigen que los pagos se realicen en dólares.
“Mientras no podamos garantizar el pago a los proveedores, se ha tomado la decisión de ajustar los despachos hasta en un 70%. Para asegurar la continuidad semanal en la distribución de combustible, se requieren 65 millones de dólares”, explicó.
Ante esta posición, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado este miércoles, en el cual señala que no tiene competencia en la “entrega directa de dólares” y que su función consiste en “otorgar el presupuesto y la cuota en moneda nacional para que cada entidad, incluyendo YPFB, gestione la compra de divisas”.
Asimismo, el Ministerio sostiene que la escasez de dólares “no es un problema administrativo ni presupuestario”, sino una consecuencia directa de dos factores estructurales:
1. La caída de los ingresos por exportación de gas, que en los últimos años ha reducido la principal fuente de divisas del país.
2. La falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que, según el Gobierno, ha frenado el acceso a al menos 1.600 millones de dólares.
Entre tanto, los surtidores del país están con largas filas de autos que buscan gasolina y diésel.