Reservas Internacionales se cifran en $us 2.881 millones, de las cuales $us 170 millones son divisas, informa el BCB

“Al 31 de agosto de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us 2.881 millones, superior en $us 905 millones respecto a finales de la gestión 2024”, reseña el reporte de ente emisor.

Publicación: Hace 6 horas
$output.data
$output.data
El logotipo del BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 31 de agosto de este año alcanzan a 2.881 millones de dólares.

Del total, 2.651,8 millones de dólares están consignados en 24,12 toneladas de oro fino. “El 90,6% corresponde al oro depositado en el exterior y 9,4% en bóvedas del BCB”, reseña el reporte del BCB.

Saldo de reservas en oro.
Saldo de reservas en oro.

Mientras que las divisas en efectivo llegan a 170,7 millones de dólares y los Derechos Especiales de Giro (DEG) y Tramo de Reservas se cifran en 58,7 millones de dólares.

MIRA AQUÍ: El dólar digital se cotiza por debajo de Bs 11,70 este martes 2 de septiembre

“Al 31 de agosto de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us 2.881 millones, superior en $us 905 millones respecto a finales de la gestión 2024”, reseña el reporte de ente emisor.

A junio de este año, las RIN se habían cifrado en 2.807 millones de dólares, lo que representa un incremento de 74 millones hasta agosto, con variaciones en julio.

Niveles del RIN
Niveles del RIN

El presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció que el informe sobre las RIN ahora se entregará de manera mensual.

Factores internos

El BCB atribuyó el desempeño a la menor capacidad de producción de hidrocarburos del país derivó en una reducción de los volúmenes exportados de gas natural.

A junio de 2025, las ventas externas de este recurso registraron una contracción del 20% interanual, generando una disminución considerable en los ingresos por exportación”, reseña el informe.

Asimismo, da cuenta de sequias y heladas en el transcurso del año.

Las sequias afectaron la productividad de la campaña de invierno de soya, mientras que las heladas afectaron la producción agropecuaria del altiplano (2% de la producción)”, se añadió.

“Por su parte, la Situación de Emergencia Nacional por incendios forestales en el país implicó un escenario desfavorable para el sector agrícola en el país, ratificando una pausa ecológica en todo el territorio nacional”, señaló.

Asimismo, Rojas dio cuenta que “durante 15 días en junio, se registraron bloqueos de carreteras en el país promovidos por afines al exmandatario Evo Morales quienes exigían su habilitación a las elecciones nacionales”

Como resultado se ha reportado una pérdida de $us 1.000 millones para la economía boliviana, según los datos de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Como ya lo había manifestado con anterioridad, el BCB además puntualizó que paralización en el Legislativo de los créditos externos por más de $us 1.787 millones, continuó limitando el ingreso de divisas al país.

Esta situación tiene consecuencias adversas sobre la inversión pública y ha intensificado los efectos de la inflación importada, profundizando las restricciones sobre la actividad económica”, reseña el informe del BCB.

En suma, “la reducción de los volúmenes exportados de gas natural, los efectos climáticos, los bloqueos de carreteras y principalmente la no aprobación de créditos externos desde la gestión 2023, afectaron al ingreso de dólares a la economía y repercutieron en las RIN”.