Tras informe del FMI sobre la economía de Bolivia, el Gobierno dice que es un análisis rezagado

“Están utilizando cifras del 2023, muchas de sus observaciones están rezagadas”, alegó el ministro de Economía, después de que el organismo internacional advirtió que la deuda pública supera el 80% del PIB

Publicación: 03/02/2025 22:28
$output.data
$output.data
“El Gobierno realizó muchas acciones, al margen de las recomendaciones que han sido sacadas en enero o febrero de 2024”, dijo el ministro

Tras el informe que salió a la luz del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía boliviana, donde se advierte que la deuda pública supera el 80%, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sostuvo que el análisis está rezagado; sin embargo, no presentó cifras macroeconómicas sobre el crecimiento o el déficit fiscal.

El FMI elaboró sobre datos de 2023 el informe de Consulta del Artículo IV con Bolivia, considerando urgente un cambio de las políticas actuales, por considerarlas insostenibles, con miras a evitar un ajuste desordenado que ejercería una carga social y económica significativa.

El informe del FMI prevé que Bolivia, por la situación económica, “probablemente requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”.

“Ese informe del FMI del 2024, está utilizando cifras del 2023. Por lo tanto, muchas de sus observaciones están rezagadas; no obstante, en el 2024 hemos generado más crecimiento de lo que dicen sus proyecciones y realizado acciones con el empresario boliviano que se han ido cumpliendo”, alegó el ministro.

MIRA AQUÍ: Según el FMI, la deuda pública de Bolivia supera el 80% del PIB

La Consulta del Artículo IV del organismo internacional es un análisis económico que evalúa las políticas económicas de cada país y se comparan con los objetivos de crecimiento global.

Desde la entidad expresaron preocupaciones sobre la difícil situación financiera en la que se encuentra Bolivia, con reservas bajas, financiamiento fiscal incierto y presiones en los mercados paralelos de divisas.

“El Gobierno nacional realizó muchas acciones, al margen de las recomendaciones que han sido sacadas en enero o febrero de 2024. Así que, para nosotros el informe está rezagado. No obstante, en la evaluación del 2024 nosotros ya habríamos realizado muchas acciones que incluso superan esas recomendaciones que señalaba ese informe”, explicó.

MIRA AQUÍ: Cepal proyecta que Bolivia cerrará el año con un crecimiento del 1,7%, menos de la mitad de lo estimado por el Gobierno