Otra visión del modelo cruceño de desarrollo, el modelo cruceño nace hace 500 años...

El modelo cruceño no fue solo económico, fue producto de una cultura productiva formada en 500 años .

El modelo cruceño como modelo económico pero sobre todo como cultura productiva nace en 1561 por el simple hecho que el colonizador, Ñuflo de Chaves, no viene con el grupo central de españoles que llega a la zona andina donde estaban las estructuras del poder colonial en función de la existencia de minerales y abundante mano de obra indígena esclavizada. Llega a una zona tropical con muy poca población, sin recursos mineros y sin la existencia y el apoyo del aparato político militar y burocrático del imperio español.

A los españoles no les quedaban mas que dos opciones: o regresar al Paraguay o instalarse en el territorio pero no como conquistadores todopoderosos dueños del territorio y de su gente sino casi como colonos, es decir obligados a trabajar la tierra para subsistir, para lo cual tenían que “trabajar con las manos” cosa impensable para un conquistador español de occidente.

Surge así una distinta forma de conquistador, es productor, vinculado directamente a la producción para subsistir. Cultivan arroz, caña, producen azúcar, traen ganado, trabajan el cuero. Al margen de su casa en la ciudad, viven gran parte del tiempo en su establecimiento, en el área rural. Las personas de edad recuerdan que en su niñez su vida transcurría entre los meses de vida en la ciudad de Santa Cruz y los meses viviendo en el establecimiento.

Este sistema productivo, tan peculiar para una época colonial no se modifica sustancialmente con la república. El gran cambio es el auge de la goma, conducido por cruceños, que produce un violento ingreso de la región al comercio internacional, antes que al comercio con el país. La goma conecta Santa Cruz con Europa que llega con su tecnología y con sus técnicos, lo que cambiará profundamente a Santa Cruz, que se da cuenta de la importancia del intercambio comercial y por tanto de las vías de transporte.

Ni el memorandum de 1904 ni la creación de la Cámara de Industria en 1915, (con un directorio con fuerte presencia de extranjeros) se podría pensar sin tomar en cuenta la irrupción de la goma que convierte a Santa Cruz en un territorio y una cultura profundamente “librecambista” y liberal.

He ahí la explicación del “ferrocarril o nada” o la “Revuelta de los Domingos”, del 1924 todos ellos expresando los valores del liberalismo y la necesidad de conectar con la economía del país, para abrir los mercados andinos.

Es sobre esas bases de sociedad productiva, pragmática y de cultura liberal, individual, lejos del Estado y de las grandes empresas y por tanto de grandes sindicatos que se sientan las bases del modelo cruceño de desarrollo. Los artesanos y sus Mutuales de Ayuda son su expresión popular mas importante.

Pero falta el componente final y mas importante que termina por definir el modelo: La Santa Cruz que se crea sobre el empuje y la confianza en el futuro que irradian las regalías. Para su administración autónoma se crea el Comité de Obras Públicas luego Corporación de Desarrollo, necesario para conducir el proceso de desarrollo regional , el Consejo del Plan Regulador para el desarrollo autónomo urbano, las Cooperativas de Servicios Públicos, como iniciativa de la población y las asociaciones de productores, para velar por la producción con investigación y mejoramiento de todos los procesos. El modelo, construido sobre su propia historia y sus propias potencialidades esta completo.

El modelo cruceño que se identifica, estuvo plenamente vigente en la década de los ´60, cuando se consolidan las obras urbanas que ejecuta el COOPP y se crean las coopertivas, la década de los ´70 que incorpora el gran desarrollo agropecuario y agroindustrial y diríamos hasta mediados de los ´80.

Hay tres factores que en realidad destruyen este modelo, sustituyéndolo por otro:

a) Los partidos políticos a los que se entrega la Corporación convertida en Prefectura y la planificación urbana que se entrega a los Gobiernos municipales. En ambos casos los partidos no estaban preparados para asumir esas responsabilidades y el retroceso fue evidente. En manos de los partidos, cambió el modelo cruceño

b) Los empresarios se convirtieron en un enorme poder regional, primero con lo agropecuario, luego con lo agroindustrial y luego con la diversificación de esos capitales en capital inmobiliario y comercial y medios de comunicación. Este capitalismo maduro y tan dominante no era parte del proyecto cruceño.

c) Las logias locales, surgidas en los ´80 con muy buenas intenciones, y en el ámbito de las clases medias profesionales, perjudicaron el surgimiento de liderazgos creativos y autónomos, necesarios para el modelo cruceño, el cual quedó así retrasado.

Lo que hoy tenemos como modelo cruceño es otra cosa: es un exitoso modelo de desarrollo económico capitalista exportador y globalizado, con capacidades y cuadros preparados para una sociedad industrial relativamente avanzada, sin mucho interés ambiental y que entra en conflicto con un gobierno y un modelo estatista, centralista, inepto y enemigo del capital privado y la clase empresarial. El modelo original ya no existe. No confundamos las cosas.