Cochabamba registra 18 casos de rabia canina y la alarma se enciende por ataques masivos

El último caso alarma más a las autoridades debido a que el perro no solo mordió a otros canes sino también a un animal de consumo

Publicación: 25/06/2024 11:34
$output.data
$output.data
Perros callejeros

El departamento de Cochabamba registra 18 casos de rabia canina en lo que va del año, de los cuales, cinco están en el municipio de Cercado.

Diego Prudencio, jefe de Zoonosis, manifestó que pese a que la cantidad de casos disminuyó en comparación a la gestión 2023, la alarma por esta enfermedad continúa, debido a que los casos se registran por la falta de vacunación.

“Estamos con cinco casos propios de esta gestión, autóctonos de nuestra jurisdicción y eso nos tiene que llamar a la reflexión, porque si bien son menos cantidad de casos positivos en referencia al año pasado, sigue circulando el virus, por lo cual la gente, yo siempre hablo de la gente, porque la medida sanitaria más importante es la vacunación y es gratuita”, dijo Prudencio a UNITEL.

El caso más reciente de rabia se registró en la zona de Maica, donde un can que dio positivo a rabia, atacó a varios animales, entre ellos a un ternero de tan solo dos meses.

“Tenía rabia, positivo por prueba de inmunofluorescencia directa del Senasag, nos reportaron el caso un dirigente de OTB, que el perro estaba agrediendo a todo lo que veía al paso, que ha agredido animales de consumo, ha terminado con la vida también de algunas aves, ha atacado a algunos perros, también a algunas personas, se ha identificado contactos en nexos epidemiológicos en humanos, canes y en animales de consumo”, informó.

MIRA AQUÍ: Cochabamba alista campaña masiva de vacunación antirrábica ante el incremento de casos de rabia

Según la autoridad, el Sedes, Senasag y Zoonosis han intervenido en este caso con la finalidad de poder reducir la probabilidad de que haya un desenlace fatal y sobre todo, evitar una muerte por rabia humana.

Asimismo, recordó que no solo los perros y gatos pueden contraer rabia, ya que la enfermedad puede transmitirse a otros animales y agravar aún más la situación.

“La gente tiene que saber que todo mamífero de sangre caliente, ha ido a reservorios también en el ciclo rural, puede contraer la enfermedad, en el caso de un bovino fácilmente tras la agresión de un perro y puede transmitir rabia porque puede cursar rabia bovina, entonces es evidente que aquí en Bolivia falta fortalecer la vigilancia en este tipo de reservorios e incluso también en los ecológicos, como los murciélagos porque esta enfermedad tiene muchos ciclos y tiene muchos escenarios de transmisión, pueden participar hasta más de dos o tres huéspedes intermediarios que pueden justamente facilitar y propagar la enfermedad; entonces tenemos que tomar muy en cuenta esto”, aclaró.

Prudencio indicó que a diferencia de los perros u otros animales, el ternero puede transmitir la rabia de otra forma, por ejemplo a través de la saliva, ya que este tiende a lamer y si una persona con una herida en su mano, tiene un contacto con el animal infectado puede contagiarse de rabia.

Periodo de incubación

El jefe de Zoonosis indicó que pese a que un animal con rabia positiva muerda a otro, saber si se contagio puede tardar un largo tiempo, ya que el periodo de incubación es bastante prolongado.

“El periodo de incubación es muy prolongado en la rabia. La norma nacional de profilaxis en Bolivia que establece de dos semanas a dos meses en perros (...), en bovinos también la incubación puede ser muy prolongada, en silvestres es hasta ocho meses, entonces, poder descartar la rabia tendría que ser mediante un proceso de vigilancia estricta, una cuarentena muy prolongada”, declaró.

MIRA AQUÍ: Un análisis de sangre podría predecir el párkinson siete años antes de los síntomas

Sin embargo, el profesional considera que en el caso del bovino es difícil tener a un animal así es una cuarentena tan larga, ya que esto puede afectar el tema de la producción, por se debe considerar otro tipo de acciones.

“En ese contexto hemos coordinado con el Sedes, también con el Senasag, en primera instancia de fortalecer la vigilancia para identificar nexos y aislar a estos animales o proceder según normativa, que en muchos casos, claro que sí, también refiere a la eutanasia piadosa”, reveló.

Vacunación

La autoridad recalca que la vacunación es la única forma de presión contra esta enfermedad, por lo que recomienda a la población apoyar las campañas de prevención para evitar la propagación de casos.

“Cuando hablamos de un bloqueo de foco, tomemos en cuenta cómo es que echar agua al incendio, si tenemos casos, la mejor medida y la única es la vacunación, estemos pendientes al paso de las brigadas, los días sábados y domingos, la gente tiene que estar expectante, no esperar a la última hora de la jornada para hacer vacunar a estos animales”, dijo.

Esta enfermedad es 100% mortal, así como 100% prevenible y solo se previene vacunando”, agregó.