Cochabamba reporta un caso de malaria importado del departamento del Beni

El paciente es un hombre de 43 años que fue derivado al Hospital de Viedma desde Quillacollo. El Sedes hace seguimiento a su evolución

Publicación: 14/05/2024 10:40
$output.data
$output.data
[Foto: Cochabamba] / El paciente se encuentra internado en el Hospital Viedma - Cochabamba

El responsable de epidemiología del Hospital Viedma, de Cochabamba, Teddy Peñafiel, informó sobre un paciente de 43 años el cual fue ingresado con un diagnóstico de malaria.

Según el reporte, el hombre fue derivado desde el municipio de Quillacollo, sin embargo, se trataría de un caso importado ya que este habría llegado hace poco del departamento del Beni.

El caso ya es de conocimiento del Servicio Departamental de Salud (Sedes) quienes realizan un seguimiento al paciente.

“El caso de malaria que hemos captado ha sido primero en el Hospital de Quillacollo, luego se refirió al Hospital Viedma, es un caso de malaria que pensamos que era la maligna, mixta, sin embargo, la evidencia del laboratorio ha indicado que es la malaria benigna”, informó a UNITEL, Efraín Vallejos, responsable de malaria y dengue del Sedes.

El especialista indicó que pese a los síntomas que presenta este hombre de 43 años su estado de salud es estable y se está recuperando favorablemente.

MIRA AQUÍ: Solo 45.000 dosis contra la influenza se aplicaron en Santa Cruz; el Sedes dice que la cifra es baja

Vallejos recomendó a los médicos del servicio público y privado sospechar de malaria de aquellos casos que vengan desde departamentos como Beni y Pando, ya que estos son los lugares en los que más se frecuenta la enfermedad.

“Todo síndrome febril que viene de Beni o Pando hay pensar primero en malaria después en dengue, son las enfermedades tropicales que hoy en día con el cambio climático, debemos estar preparados para tener un buen diagnóstico, tratamiento y seguimiento”, declaró.

¿Qué es la malaria?

La malaria es otra enfermedad que tiene como vector el mosquito, sin embargo, no es el mismo que contagia de dengue, sino que este está más que todo en zonas tropicales, en sectores con aptitud por debajo de 500 metros del nivel del mar.

Este mosquito se reproduce a los bordes de los riachuelos, en filtraciones de agua, no es igual al otro mosquito que está en las casas o zonas más pobladas.

MIRA AQUÍ: AstraZeneca retira de la venta su vacuna contra el Covid-19, ¿cuál es el motivo?

Síntomas

Después de que la persona es picada por el vector, la enfermedad empieza a manifestarse siete días después, donde produce escalofríos cada 24 a 48 horas, lo cual es un síntoma característico, sin embargo, también se presenta fiebre alta y dolor de cabeza, por lo que llega a ser confundido con el dengue.

Es recomendable realizar exámenes para confirmar o descartar que se trata de un caso de dengue o malaria para que así se pueda dar el tratamiento correspondiente.