Cultivos de coca aumentaron 4% el 2023 haciendo un total de 31.000 hectáreas, según Naciones Unidas

El crecimiento registrado contempla a la gestión 2023 en comparación al 2022

Publicación: 18/02/2025 18:30
$output.data
$output.data
[Foto: ABI] / Se registró un incremento de cultivos de coca, de acuerdo con el reporte

Según un informe presentado este martes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Bolivia aumentó los cultivos de coca en un 4% durante la gestión 2023, con respecto a la gestión anterior, mismos que llegan a 31.000 hectáreas en territorio nacional.

La representante de las Unodc en Bolivia, Mónica Mendoza, que este aumento se advierte en los Yungas de La Paz, el norte de La Paz y el trópico de Cochabamba, incluyendo la provincia cruceña de Ichilo.

“Este año, el informe de la Unodc, con apoyo del Ministerio de Gobierno, muestra un incremento del 4 % en la superficie de cultivos de coca respecto a 2022, alcanzando una estimación de 31.000 hectáreas a nivel nacional”, informó Mendoza. En 2022, según datos del Unodc, se había registrado 29.900 hectáreas.

MIRA AQUÍ: Video: las exinstalaciones del cuartel de Umopar en Bulo Bulo son usadas para secar coca

La superficie de cultivos de coca en la región del Trópico de Cochabamba incrementó en 6% en comparación con el año 2022, alcanzando un total de 12.125 ha. La distribución de esta superficie sembrada con cultivos de coca se extiende a través de siete provincias de tres departamentos, donde el incremento más notable se observó en la provincia de Ichilo con un 121%.

Asimismo, Mendoza expuso que -en 2023- la región de Los Yungas de La Paz presentó un incremento de la superficie de cultivos de coca equivalente a un 2%; la región del Norte de La Paz también registró un incremento del 20%.

Según el reporte, los cultivos de coca en las áreas protegidas reportaron un incremento de 148 hectáreas, que representan un aumento del 34% para 2023.

MIRA AQUÍ: Gobierno dice que hay avances en la desclasificación de la hoja de coca y anuncia planta en los Yungas con miras a exportación

En esta línea, desde Unodc sugieren continuar fortaleciendo las estrategias de control de la expansión de cultivos excedentarios de coca, con el objetivo de cumplir el límite de 22.000 hectáreas establecidas en la Ley General de la Coca.

Asimismo, se recomienda identificar áreas donde se han registrado modificaciones en el uso y potencialidad del suelo, con el objetivo de diseñar alternativas sostenibles al cultivo de coca en beneficio de los productores, familias indígenas y entidades locales.

Y como tercer punto, se plantea fortalecer el desarrollo integral y sostenible en las zonas de producción de coca, con la finalidad de coadyuvar en el control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca, a través de la diversificación de cultivos forestales y agroforestales, que contribuyan a la seguridad alimentaria y fortalezcan las economías familiares y locales.

MIRA AQUÍ: La mayor cantidad de coca erradicada en áreas protegidas está en el departamento de Santa Cruz