Localizan y destruyen dos megalaboratorios de cristalización de cocaína en el trópico de Cochabamba
Ambas factorías fueron halladas en zonas de difícil acceso al interior de comunidades en Chimoré y Villa Tunari. La red UNITEL participó de los operativos
![$output.data $output.data](https://estaticos.unitel.bo/binrepository/498x280/39c0/420d280/none/246276540/AMPO/whatsapp-image-2025-02-14-at-05-47_101-11149854_20250214100051.jpg)
![$output.data $output.data](https://estaticos.unitel.bo/binrepository/1280x720/0c87/1280d545/none/246276540/AMEQ/whatsapp-image-2025-02-14-at-05-47_101-11149854_20250214100051.jpg)
Agentes de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) intervinieron y destruyeron dos mega laboratorios de cristalización de cocaína que fueron localizados en comunidades alejadas ubicadas en la zona del trópico de Cochabamba.
Para poder llegar a estos lugares, los efectivos antidrogas tuvieron que realizaron una incursión de varias horas, desplazándose en vehículos, a pie y también en botes, el cual fue liderado por el coronel Raúl Omonte, comandante nacional de Umopar.
El primer laboratorio estaba localizado en medio del monte, en la comunidad de Tres Islas, perteneciente al municipio de Chimoré.
De acuerdo a los datos, la factoría tenía una capacidad de procesamiento semanal de 200 kilogramos de pasta base de cocaína en la cual trabajaban al menos 30 personas.
La estructura contaba con varios ambientes, donde se encontraron equipos e insumos utilizados por los narcotraficantes para el procedimiento y elaboración de la sustancia ilícita.
Según los agentes, toda la sustancia procesada en el lugar era enviada al exterior, principalmente a países como Brasil, Chile y Argentina.
![](http://estaticos.unitel.bo/binrepository/800x600/0c75/800d450/none/246276540/DMYV/whatsapp-image-2025-02-14-at-05-47_101-11149866_20250214100156.jpg)
Por su parte, el segundo laboratorio de cristalización de cocaína fue hallado en la comunidad de Aroma, en el municipio de Villa Tunari, zona considerada un área roja del narcotráfico.
El lugar fue construido cerca de una unidad educativa. La Policía indica que también trabajaban al menos una treintena personas, quienes procesaban más de 150 kilogramos de droga por semana.
MIRA AQUÍ: Aprehenden al último involucrado en el atraco y asesinato de un librecambista en Santa Cruz
Ambas factorías estaban instaladas en zonas de difícil acceso y ocultas entre el monte. Tras una operación que representó un alto riesgo para los agentes, y en la que participó la red UNITEL, se logró llegar a los laboratorios, que posteriormente fueron destruidos e incinerados.
De acuerdo con el informe policial, esta intervención representó un duro golpe al narcotráfico, con una afectación económica estimada en más de 400.000 dólares.