El XI Fospa concluye con pedido de autonomía efectiva y plena y repudia el extractivismo

El encuentro de pueblos indígenas concluyó este sábado en Beni después de varios días de debate

Publicación: 15/06/2024 18:36
$output.data
$output.data
[Foto: ANF] / El hecho se registró este sábado en Beni

El XI Foro Social Panamazónico (Fospa) concluyó con el pedido de autonomía efectiva y plena, pero además con el repudió al extractivismo en Bolivia.

Los municipios de Rurrenabaque, en Beni, y San Buenaventura, en La Paz, fueron las sedes del foro que contó con la participación de distintos pueblos indígenas.

Se instalaron 16 grupos de trabajo, organizados en cuatro ejes temáticos, que al término del encuentro declararon que ejercerán plenamente su autonomía indígena y rechazaron el modelo extractivista que promueven los gobiernos, las empresas petroleras y mineras.

El evento concluyó este sábado y se emitió 46 conclusiones que se reunieron en un documento firmado por los 1.200 asistentes, según una publicación de la Agencia de Noticias Fides (ANF).

“Las comunidades originarias, arraigadas al territorio, buscamos ejercer la autonomía de acuerdo a nuestras normas y procedimientos propios, desligándonos de la tutela estatal que ha marcado la historia. (...) Exigimos eliminar las barreras legales y burocráticas que limitan nuestra consolidación como gobiernos autónomos indígenas y que debilitan nuestra capacidad de acción y desarrollo autónomo”, reseña parte de las 46 conclusiones leídas en el evento.

“Con nuestras autonomías indígenas, gestionaremos nuestros propios recursos públicos de acuerdo a las prioridades de nuestros territorios, sin estar subordinadas a la lógica estatal de redistribución económica y a la gestión estatal municipal basada en la Ley SAFCO”, se añade.

MIRA AQUÍ: “Esta marcha es política”: Siñani descalifica la movilización del otro bloque de gremiales que se aproxima a El Alto

De este encuentro de poblaciones indígenas no participaron autoridades nacionales ni locales. Aunque, en el primer día sí estuvo presente personal de la Defensoría del Pueblo.

Según el pronunciamiento, la Amazonía ha llegado al punto de no retorno y se encuentra en emergencia climática, producto de la deforestación y el extractivismo que amenaza su supervivencia, la de las comunidades que la habitan y ponen en riesgo la vida del planeta.

“Convocamos a nuestros hermanas y hermanos de todos los continentes a unirse en minga, para construir un acuerdo por la vida para hacer frente al colapso climático y ecológico. Los países responsables del calentamiento global deben asumir su deuda ecológica para la regeneración de la Amazonía y los países panamazónicos (...)”, señala otras de las conclusiones.

MIRA AQUÍ: Transporte sindicalizado de Cochabamba anuncia un paro nacional desde el 24 de junio