La conmemoración del “descuartizamiento” de Katari y una batalla librada en Potosí como feriado en Tarija generan extrañeza en redes sociales

Este jueves se conoció el Decreto Supremo 5328 que establece un día de feriado con suspensión de actividades en cada departamento, solo este año por el Bicentenario

Publicación: 14/02/2025 17:42
$output.data
$output.data
[Foto ilustrativa] / Este 14 de noviembre, La Paz tendrá un feriado departamental por el descuartizamiento de Tupac Katari.

El Decreto Supremo 5328, que se conoció este jueves, establece nueve feriados departamentales excepcionales ya que se conmemorarán solo este 2025, en el marco de las actividades por el Bicentenario, que marcan los 200 años de independencia de Bolivia.

”En el marco de las actividades del Bicentenario, con la finalidad de resaltar hechos históricos memorables y trascendentales en la lucha por la independencia de Bolivia, se declaran feriados departamentales, con suspensión de actividades públicas y privadas únicamente en la presente gestión”, detalla el artículo único del decreto.

Sin embargo, dos fechas conmemorativas generaron extrañeza y sorpresa en redes sociales. Se trata del feriado del 14 de noviembre, previsto para el departamento de La Paz, que recuerda el descuartizamiento de Julián Apaza, más conocido como Tupac Katari. Incluso, se llegó a ver algún meme que hacia sátira por la selección de esa fecha.

Además, también genera extrañeza que la conmemoración de la Batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 en lo que ahora es el departamento de Potosí, se haya determinado como feriado departamental en Tarija.

Al respecto, la historiadora boliviana Sayuri Loza consideró que “todo parece indicar que la selección de feriados para este Bicentenario no han sido muy analizadas. No es una selección muy sesuda, parece que se han tomado fechas un poquito al azar”.

Loza manifestó que en el caso de La Paz “se ha tomado el descuartizamiento de Julián Apaza, que desde el punto de vista historiográfico poco tiene que ver con la Guerra de Independencia, porque el movimiento de Apaza era una reivindicación de los pueblos originarios y no plantaba la independencia y mucho menos la creación de una república”.

“Lo que pasa que además, Julián Apaza es un símbolo ideológico para muchos, así que se hace para meterlo hasta en la sopa”, consideró la historiadora y recordó que el satélite boliviano fue nombrado con el nombre Tupac Katari y que el sistema de identificación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos fue nombrado B-Sisa, en referencia a Bartolina Sisa, quien lideró la luchas junto a Katari.

“Claro que tienen su mérito histórico y representan la lucha de mucha gente, pero se soslaya muchos otros personajes tanto indígenas como criollos, mestizos porque en la Independencia ha participado mucha gente”, agregó y añadió que también se soslayan batallas y otro tipo de expresiones que podrían representar la independencia.

MIRE AQUÍ: Bicentenario: Decreto Supremo fija un día de feriado con cese de actividades en cada departamento

“Además, es muy triste porque Julián Apaza cercó La Paz, hubo matanza terrible en su época. Uno se pregunta, ¿está correcto conmemorar a un personaje que es así de cuestionable? Por último, ¿es correcto conmemorar su descuartizamiento? Resulta tétrico. Si quieren conmemorarlo, quizás podrían conmemorar ese momento en que logró vencer a las tropas españolas en Sorata”, indicó.

“Por otro lado está lo de Tarija, que su feriado es la batalla de Suipacha que tuvo lugar en Potosí. Así que creo que deberían haberse sentado y pensado mucho mejor”, manifestó la historiadora.

Finalmente, Loza concluye que los feriados decretados para el Bicentenario deben tomarse “de la manera inteligente, pensar que vamos a tener un feriado, que quizás podamos viajar, podamos pasarlo en familia y va a generar movimiento económico, que eso siempre es valioso”.

MIRE AQUÍ: Ministros Del Castillo y Prada participan de actividad en Las Cabañas por la independencia de Santa Cruz