“La Ley Avelino Siñani ha sido un desastre en educación, pero un éxito en el sindicato”, señala analista tras conocerse datos de calidad educativa
Según un estudio del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa, solo tres de cada 100 estudiantes aprobaron evaluaciones diagnósticas de matemáticas y química


Tras conocerse un estudio del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa, que señala que existe un bajo rendimiento de estudiantes bolivianos en matemáticas, química, física y lenguaje, entre otros, el pedagogo Álvaro Puente apuntó a la Ley Avelino Siñani y a la formación que tienen los maestros.
“La Ley Avelino Siñani no tiene nada de pedagógico, la ley la exigen la exigen los sindicatos, los maestros las confederaciones al MAS para recuperar sus derechos”, señaló el pedagogo.
“La Ley Avelino Siñani ha sido un desastre en educación, pero un éxito en el sindicato”, sentenció el analista y consideró que el Gobierno “saca la Ley no para educar mejor sino para darle poder al sindicato”.
Puente manifestó que “la Ley Avelino Siñani funcionó porque era para devolverle al maestros estos derechos que se los había quitado la Reforma Educativa”.
El pedagogo también apuntó a la formación de los maestros como parte del problema del bajo rendimiento académico de los escolares.
“En Bolivia en drama peor es la formación de los maestros y la selección de los maestros. Entran en fila, nadie busca el mejor. Nadie exige que se actualicen, nadie exige que se formen en pedagogía”, consideró.
Puente manifestó que el resultado de la poca exigencia a los maestros tiene como resultado que solo el 3 por ciento de los alumnos saben física y matemáticas. “El 97 por ciento no sabe matemática, pero todos pasan de curso y entran a la universidad”, agregó.
El 20 de diciembre de 2010, el entonces presidente Evo Morales aprobó la Ley 070 de la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez
En noviembre del 2024, el presidente Luis Arce Catacora sugirió analizar la Ley y transformar la educación por una cuestión de “de “sobrevivencia como país”.
“Hoy, el cambiar la educación no es una opción, el cambiar la educación es un tema de sobrevivencia como país. Si no hacemos cambios profundos en la forma de educar a nuestros niños a nuestros jóvenes, mañana vamos a estar en serios problemas con respecto al avance del conocimiento mundial; no es, por lo tanto, una opción el cambiar la educación en nuestro país, es una contundente necesidad”, señaló Arce.