De cada 100 estudiantes solo tres aprobaron prueba diagnóstica de matemáticas y química ¿Qué pasa con la educación en Bolivia?
El estudio diagnóstico fue realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa. “Hay un estancamiento en Bolivia”, señaló Jiovanny Samanamud, director de este organismo


Existe preocupación entre los educadores de Bolivia. Un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) señala que existe un bajo rendimiento de estudiantes bolivianos en matemáticas, química, lenguaje, entre otros.
El estudio denominado Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023, arroja datos preocupantes.
En el caso de Matemáticas, solo tres de cada 100 estudiantes de secundaria aprueban esta materia, una cifra similar de aprobados fue registrada en Química; sin embargo, en el caso de Física, la situación empeora, solo dos aprueban esta asignatura.
En las asignaturas lenguaje tres de 10 fueron aprobados y en Educación Integral de la Sexualidad siete lograron aprobar.

Todas estas pruebas sobre la calidad educativa han sido realizadas en base al currículum vigente.
Fueron cerca de 40.000 estudiantes del área rural y urbana de colegios públicos y de convenio que participaron del estudio.
¿QUÉ PASA EN BOLIVIA?
Para la psicopedagoga Ninoska Torres existen diferentes factores que confluyen, como la familia, infraestructura, maestros y la aplicación de metodologías que se adapten a esta nueva era.
“Se aprende aplicando. ¿Por qué no se llevan a cabo metodologías que permitan aplicar los conocimientos?, solo con la aplicación se aprende. Si yo estoy estudiando matemática, aplico la matemática para la resolución de problemas cotidianos”, señaló Torres.
Para el director del OPCE, Jiovanny Samanamud, Bolivia no avanzó y advierte que únicamente se elaboraron leyes. “La conclusión que nosotros sacamos es que hay un estancamiento en Bolivia”, señaló.
INFRAESTRUCTURA
El director departamental de Educación de La Paz, Basilio Pérez, admite que existen varias deficiencias que por supuesto desencadenan en una baja calidad educativa, entre ellas las carentes infraestructuras.

“Laboratorios de Química y Física algunas unidades educativas no los tienen. Entonces tiene que ver de alguna manera una buena gestión, de la autoridad que es el director de la Unidad Ejecutiva”, dijo Pérez.
TECNOLOGÍA
Para los maestros existen varias deficiencias, una de las más importantes que señalan está relacionado con la tecnología.
“En Bolivia lastimosamente no estamos a la par de esos avances. Entonces, creemos que los cambios que se están realizando a nivel de educación son fundamentales, pero es un proceso”, manifestó Rodolfo Pérez, director de la unidad educativa, Liceo La Paz B.
”NO PODEMOS REPROBAR”
El profesor Hyalmar Suxo señala que si bien la falta de laboratorios equipados y las falencias en la infraestructura afectan al momento de educar, hay algo que los ata a los profesores y provoca que los estudiantes no pongan todo su empeño.
”No tenemos esa fortaleza para reprobar, si reprobamos un estudiante, prácticamente se nos viene el mundo”, señaló Suxo.
El educador considera que es un aspecto clave para que los estudiantes mejoren su rendimiento.