22.000 familias se ven afectadas por paralización de operaciones del sector bananero
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba se declaró en emergencia debido al freno al que se ve sometido el sector por la falta de pago de empresas argentinas que deben $us 10 millones a productores bolivianos

Una vez que el sector bananero anunció la paralización de sus operaciones debido a la falta de capital, desde la Cámara Agropecuaria de Cochabamba se declararon en emergencia debido a que 22.000 familias se verán afectadas por esta situación que es consecuencia del freno a las exportaciones de la fruta al mercado argentino.
Así lo explicó el gerente general del ente productivo, Rolando Morales, quien señaló que este no es un problema directo del Gobierno nacional o argentino, sino más bien es el producto de la crisis económica y ahora el proceso electoral que ha impedido que los empresarios del país vecino puedan lograr sus dólares subvencionados y el Banco de la Nación Argentina pueda efectuar esos pagos.
Según el reporte sectorial, las deudas ascienden a $us 10 millones de dólares, asunto que obliga a frenar las labores, ya que impide la compra de materiales para la producción o el pago a los trabajadores en el trópico de Cochabamba.
De acuerdo con la información que maneja el ente camaral, en los últimos 10 años el producto de la exportación de banana el Tesoro General del Estado boliviano ha recibido más de $us 395 millones y ha movido más de 1,5 millones de toneladas de banana.
MIRA AQUÍ: Bananeros paralizan operaciones por falta de capital y exigen pago millonario a Argentina
“El propio INE refleja con claridad que, después de la urea y el gas, el primer producto de exportación desde Cochabamba es el banano. Entonces, es un tema altamente complicado que ha generado que estemos buscando una reunión directamente con el primer mandatario boliviano”, sostuvo Morales.
La crisis, según el ejecutivo, ha llegado a un momento tan difícil que los propios dirigentes del trópico a partir del día lunes han parado la exportación, siendo Argentina el mercado más grande con el 90% de los envíos al exterior, mientras que el 10% restante se va a Chile y Perú.
MIRA AQUÍ: Bananeros reclaman acciones al Gobierno ante bloqueos y falta de pago de empresas argentinas
Morales expresó que es complicado encontrar nuevos mercados de exportación debido a que la banana es una fruta que exige una logística y cadena de frío especializada, lo que dificulta el ingreso a nuevos mercados de manera inmediata.
“Es un tema sumamente sensible y delicado que pone en vilo a ese universo de trabajadores en el trópico, en los cinco municipios del trópico de Cochabamba”, expresó el gerente, a tiempo de exponer que si bien hay acercamientos con autoridades del Órgano Ejecutivo, es fundamental que el presidente Luis Arce Catacora también interceda ante Argentina.
Según datos oficiales del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones de banana boliviana alcanzaron a $us 32 millones, mientras que, en el mismo periodo de 2022, las ventas subieron a $us 41 millones.
MIRA AQUÍ: Argentina posterga a 2024 alza de impuestos en combustibles para evitar impacto en precios