La inflación en Bolivia sigue en ascenso; el primer mes del año bordeó el 2%

Se registran nuevos ascensos en los precios en la carne, el pollo, el transporte y los almuerzos. Un economista señala que en los últimos 12 meses la subida fue de 12,03%, una de las más altas de los últimos años

Publicado el: Hace 3 horas
Por Álvaro Rosales Melgar
El INE dice que la inflación se explica por el precio de alimentos y otros servicios

La inflación en Bolivia sigue en ascenso y en enero de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un repunte del 1,95%, respecto a diciembre 2024, por el incremento de diferentes productos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Al mes de enero de 2025 hemos registrado una inflación de 1,95%. Es importante destacar que de este 1,95%, prácticamente la mitad de la inflación se explica por tan sólo cinco productos: carne de res sin hueso, transporte en minibús, carne de pollo, tomate, productos de papelería y almuerzo”, explicó en conferencia de prensa el titular del INE, Humberto Arandia.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Bolivia (BCB), nunca en los últimos 15 años se había registrado una inflación tan alta durante un mes de enero como la que se tiene en la presente gestión.

Para la presente gestión, el Gobierno tiene proyectada una inflación del 7,5%, tema que está contemplado en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025.

MIRA AQUÍ: Gobierno presenta un presupuesto mayor para 2025; proyecta una inflación del 7,5% y un déficit fiscal de 9,2%

De acuerdo con los datos oficiales, la carne de res sin hueso se incrementó en enero en un 4,21%, el precio del transporte en minibús, que se ajustó en algunas ciudades como Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, en un 7,01% y la carne de pollo en 4,86%.

El precio del producto que incrementó en mayor medida respecto a diciembre fue el tomate: en un 27,38%, debió a los efectos climáticos que afectaron con derrumbes las zonas de producción, como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, lo que impidió llegue a los centros de abasto y se eche a perder, por tanto, se redujo la oferta, según el reporte.

También se dio un incremento “estacional” del 6,21% tuvieron los productos de papelería, como efecto de la mayor demanda por el inicio de las clases. Mientras que el precio del almuerzo se incrementó en 1,53%.

El economista Fernando Romero señala que en los últimos 12 meses la subida fue de 12,03%, una de las más altas de los últimos años.

Anteriormente, Romero refirò que existe una amenaza de mayores presiones inflacionarias y con un riesgo latente, pero real, de una estanflación.

MIRA AQUÍ: Denuncian que otro vuelo de BoA sufrió un “percance”, cuando posesionaban al nuevo gerente de la aerolínea

Tags