¿Qué implica la emergencia zoosanitaria declarada ante el brote de gripe aviar?

Se presume que el brote se dio tras el ingreso de aves migratoria a la región del Cuevo y la zona donde se dio el brote ya fue encapsulada por parte de las autoridades, reportaron desde el sector avícola

Publicado el: 02/09/2025 17:37
Por Unitel Digital
Según el reporte, el brote se dio en aves de traspatio y no así en granjas avícolas

Tras la emergencia zoosanitaria declarada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ante un brote de gripe aviar detectado en el municipio cruceño de Cuevo, desde los sectores público y privado impulsan una serie de acciones para controlar este foco detectado en aves de traspatio de una comunidad.

¿Qué implica esta declaratoria de emergencia? Según el reporte, se activaron medidas para controlar el brote y se emitió una resolución que prohíbe el movimiento de aves y productos avícolas hacia y desde la zona afectada, establece el refuerzo los controles de bioseguridad y busca contener el virus para evitar que llegue a zonas de producción comercial.

Desde el Senasag también pidieron a los productores avisar de inmediato si observan síntomas en sus animales y para reportar, notificar o solicitar asistencia técnica se habilitaron dos líneas telefónicas: 800 10 8040 y 726-41-293.

MIRA AQUÍ: Senasag reporta brote de gripe aviar en Santa Cruz y emite emergencia zoosanitaria

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Omar Castro, reportó que la zona donde se dio el brote ya fue encapsulada y desde el domingo se desplazaron brigadas del Senasag y del Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz), dependiente de la Gobernación, para frenar el foco de infección.

Asimismo, desde el sector avícola se indicó que el brote se originó por aves migratorias y en la zona de Cuevo se registra una alta presencia de estos animales, por lo que se está trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente para monitorear la fauna silvestre cercana.

Castro también explicó que las granjas comerciales están fuera del área de riesgo inmediato, es decir, el primer centro productivo está a 80 kilómetros y otras están cercanas a los 150 kilómetros; no obstante, esto no implica que no se activen medidas de bioseguridad.

MIRA AQUÍ: Tras tractorazo por falta de diésel, en los valles cruceños exigen audiencia con el ministro de Hidrocarburos

Entre las acciones en las granjas cercanas se encuentran el control del flujo de personas y vehículos, fumigación de camiones y aplicación de filtros sanitarios, como son las duchas tanto de entrada como de salida en las granjas.

“Esperamos nosotros que en estos días ya tengan controlada la situación. Por el momento, y gracias a Dios, esto no ha trascendido de esa zona”, resaltó el ejecutivo de ANA.

Tags