Anapo se reunió con Tuto y Rodrigo para abordar cuatro ejes clave para el sector
Según el reporte de la entidad productiva, en la agenda se concentran demandas como la de agilizar la aprobación de la biotecnología en cultivos estratégicos como la soya, el maíz y el trigo


La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) sostuvo encuentros por separado con los candidatos del balotaje presidencial, Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre), quienes escucharon la propuesta del gremio, entre las que se incluye liberar las exportaciones y biotecnología para cultivos clave.
“El gremio planteó una agenda que apunta a liberar plenamente las exportaciones, garantizar el abastecimiento de combustible, agilizar la aprobación de la biotecnología en cultivos estratégicos como la soya, el maíz y el trigo; y consolidar infraestructura como Puerto Busch para mejorar la logística de exportación”, reza el reporte institucional.
Según el presidente de Anapo, Abraham Nogales, manifestó que, de aplicarse las medidas que el sector planteó a Paz y Quiroga, Bolivia podría casi triplicar la producción de granos, pasando de cinco a doce millones de toneladas por año.

El ejecutivo también sostuvo que este panorama apunta a duplicar el movimiento económico del sector, de $us 1.500 millones a más de $us 3.200 millones y generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos en la cadena productiva.
“Si tenemos reglas claras y acceso a tecnología, podemos convertirnos en un motor aún más grande para impulsar la economía nacional”, subraya.
No obstante, durante los encuentros con los candidatos en carrera a la presidencia, el directorio de Anapo advirtió trabas como el alto costo de los insumos, la incertidumbre en el abastecimiento de diésel, las restricciones impuestas a la exportación de grano y la falta de acceso a biotecnología que sí está disponible en países vecinos del Mercosur.

A ello se suma la inseguridad jurídica sobre las tierras productivas, marcada por avasallamientos y normas que limitan el crédito a los pequeños productores, así como las deficiencias logísticas que encarecen el transporte y la exportación.
Durante las reuniones, el directorio de Anapo también enfatizó ante los candidatos que los productores del este y el norte cruceño abastecen al mercado interno y a países de la Comunidad Andina, como Colombia, Perú, Ecuador y Chile, donde se destina el 93% de las exportaciones de soya y derivados (harina y aceite).