Candidatos coinciden en priorizar infraestructura para potenciar exportaciones y abrir nuevos mercados

Las alianzas público – privadas, frenar bloqueos y priorizar mantenimiento y conexión vial hacia corredores internacionales son los planteamientos surgidos en el foro ‘Construyendo nuestra economía’

Publicación: Hace 3 horas
$output.data
$output.data
Los candidatos hablaron de la necesidad de una política de Estado que combine inversión inteligente, participación privada y gobernabilidad logística

En el foro ‘Construyendo nuestra economía’, representantes de cuatro frentes que están en carrera electoral coincidieron en que Bolivia necesita una transformación profunda en su infraestructura para consolidarse como plataforma exportadora regional, agregando también diferentes propuestas incluidas en su plan de Gobierno.

Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Juan Carlos Medrano (APB – Súmate), Branko Marinkovic (Alianza Libre) y Mariana Prado (Alianza Popular) fueron los cuatro interlocutores de este encuentro que se llevó adelante en Fepocruz, en la capital cruceña.

Plantearon una visión integral que prioriza la conexión de nuevas regiones productivas con mercados internacionales, mediante corredores bioceánicos, la hidrovía Norte y el fortalecimiento de Puerto Busch, frenando bloqueos y promoviendo alianzas público–privadas como ejes de desarrollo.

MIRA AQUÍ: ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?

Marinkovic, candidato a senador por Libre, fue enfático en señalar que la prioridad debe ser la interconexión vial efectiva, por lo que propuso pavimentar los 110 km que faltan para unir al país con Paraguay y dar funcionalidad real al eje bioceánico además de garantizar mantenimiento y concesiones a privados en rutas interprovinciales, donde la producción requiere carreteras seguras, expeditas y libres de bloqueos.

A su turno, Juan Carlos Medrano remarcó la necesidad de implementar alianzas público–privadas para apalancar inversión en infraestructura logística, señalando que este sistema se quiso implementar en la municipalidad cruceña, pero las trabas políticas frenaron este horizonte.

En caso de llegar al Gobierno, APB Súmate apunta a modificar la Ley de Inversiones y recuperar la autonomía departamental para que cada región decida su red logística prioritaria, con respaldo estatal y participación empresarial para acelerar el desarrollo exportador.

MIRA AQUÍ: Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas

Por su parte, Mariana Prado, vicepresidenciable de Alianza Popular, reafirmó que el marco normativo ya permite incluir al sector privado en proyectos estratégicos y recordó la estructuración del hub de Viru Viru en 2018, tema que es un anhelo de larga data del sector exportador.

Aunque la inversión fue interrumpida por la crisis de 2019, Prado señaló que ese modelo puede reactivarse sin necesidad de reformas legales adicionales. “No se trata de inventar nuevas leyes, sino de tener continuidad institucional y decisión política”, señaló.

Mientras que Samuel Doria Medina centró su propuesta en redirigir los recursos públicos hacia obras logísticas clave para el comercio exterior, priorizando caminos, puertos y aeropuertos destinados a facilitar el flujo de mercancías. Subrayó que se necesita un gobierno con actitud distinta hacia el sector exportador, entendiendo que la infraestructura no es un gasto, sino la base para la reactivación económica y el crecimiento sostenible.