En el foro de El Alto, Ortuño destaca que el sector privado y el Estado deben y pueden coordinar para construir el desarrollo integral del país

Al “Foro Industrial: Producción, Empleo, Futuro” asisten representantes de los nueve frentes en carrera electoral, quienes plantean soluciones y exponen propuestas contenidas en sus planes de Gobierno

Publicación: Hace 10 horas
$output.data
$output.data
[Foto Captura de video] / El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño.

En la inauguración del foro empresarial en la ciudad de El Alto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, destacó este miércoles que el sector privado y el Estado “deben y pueden coordinar” para construir el desarrollo integral del país.

El evento fue organizado por la CEPB y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), por ello, Ortuño agradeció las gestiones del presidente de esa institución.

“Reiteramos nuestro compromiso firme con la democracia, con el desarrollo y con el país. Promovemos estos espacios porque creemos en la necesidad de reconstruir la confianza entre el Estado y el sector privado, porque estamos convencidos que el debate de ideas no debilita la democracia sino que la fortalece y porque confiamos que es posible disentir sin destruir, proponer sin imponer y construir sin excluir”, señaló.

“Por eso agradecemos a quienes hoy se hacen presentes para debatir propuestas, a quiénes no rehúyen al desafío de explicar cómo planean conducir la economía nacional, a quienes comprenden que el sector privado y el Estado debemos y podemos coordinar para construir el desarrollo integral y sostenible de nuestro país”, sostuvo.

MIRA AQUÍ: Elecciones: Arranca el foro económico en El Alto y es transmitido por UNITEL.bo

Al “Foro Industrial: Producción, Empleo, Futuro” asisten representantes de los nueve frentes en carrera electoral, quienes plantean soluciones y exponen propuestas contenidas en sus planes de Gobierno.

Vivimos tiempos complejos, nuestra economía enfrenta crisis profundas que afecta a todos los sectores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendedores, a los productores, a los trabajadores formales y a toda la ciudadanía”, señaló.

MIRA AQUÍ: “Pasamos días en la fila sin servicios básicos”: Persisten los problemas de abastecimiento de combustible

“Pero también es cierto que en los momentos más difíciles surgen las mayores oportunidades para el cambio, para el entendimiento y para la construcción colectiva de soluciones”, añadió.

En su criterio, “para superar la crisis económica necesitamos recuperar el respeto de quienes pensamos diferente y volver a reconocer como partes de una comunidad que quiere y puede salir adelante”.

En ese marco, destacó que el foro “es el inicio de un proceso de reencuentro entre visiones, sectores y generaciones que deben trabajar juntas para recuperar la estabilidad, la esperanza y el bienestar en Bolivia”.

Ponderó además que es un espacio para el debate técnico, franco y plural sobre los desafíos que enfrenta el país, pero además es un escenario para el “dialogo plural, la escucha mutua y el compromiso con el país”.

Aquí no venimos a ganar, sino a construir, no venimos a imponer, sino a proponer”, señaló.