Foro económico: PDC apunta a ‘rescatar’ a Cochabamba con ley antibloqueos y una ruta que conecte con Beni y Pando
En el último tiempo, los bloqueos se convirtieron en uno de los principales dolores de cabeza del aparato productivo cochabambino, generando pérdidas millonarias y un freno al flujo de mercancías


Durante el foro económico realizado en Cochabamba junto a representantes de seis fuerzas políticas, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) propuso una ley antibloqueos y un ambicioso proyecto caminero para conectar la región con Beni y Pando.
Los bloqueos recurrentes, que afectan al aparato productivo, fueron duramente cuestionados por el representante del partido, Wilder Veliz, calificándolo como uno de los mayores frenos económicos del país.
Según datos expuestos en el foro, Bolivia registra cerca de 1.000 conflictos por año, de los cuales al menos 150 derivan en bloqueos. Uno de los más devastadores fue el de noviembre de 2024, que dejó pérdidas por $us 2.200 millones, impactando a la industria, el comercio, los servicios y el transporte, principalmente en la economía de Cochabamba.
Proyecto carretero
“Existe desigualdad económica para las diferentes regiones del país, principalmente al sur y al norte. Lamentablemente, los gobiernos que han pasado hasta ahora se han olvidado de estos departamentos como Beni y Pando que no tienen accesos camineros para llevar sus productos a centros de abasto”, dijo Veliz.
El proyecto caminero que propone el PDC busca unir Sacaba con la localidad de Tres Tetillas, atravesando comunidades como Sapanani, Palca, Chalviri, Mayca Mayu y Yanagaga. Según Véliz, esta vía permitirá un contacto directo con los departamentos del norte y reducirá la actual dependencia de rutas por Santa Cruz o La Paz.
Ley antibloqueos y antidisturbios
“El derecho a la protesta está garantizado, pero no podemos permitir que a raíz de los bloqueos haya pérdidas millonarias y los más afectados sean empresarios y transportistas”, advirtió Véliz.
Como medida central, plantearon una ley antibloqueos y antidisturbios, apuntando a dirigentes de organizaciones sociales que a nombre de las bases han salido a cortar el tránsito en las rutas del país.
Véliz, exdirigente sindical, denunció prácticas internas que obligan a afiliarse a medidas de presión sin consulta real. “El afiliado tiene que venir contra su voluntad arriesgando su vida a puntos de bloqueo”, consideró.