A un mes de las elecciones, las amenazas del evismo ensombrecen el proceso

Desde el Gobierno presentaron al TSE un diagnóstico sobre la conflictividad de los últimos meses, marcado por las amenazas de los seguidores de Evo Morales de sabotear el proceso electoral

Publicación: 16/07/2025 21:00
$output.data
$output.data
Desde el evismo insisten en impulsar la candidatura del líder cocalero.

A solo un mes de las elecciones presidenciales del 17 de agosto, el clima electoral en Bolivia se ve ensombrecido por las amenazas del evismo, tema que el Gobierno califica como un intento de sabotaje ante la imposibilidad de inscribir al líder cocalero Juan Evo Morales como candidato.

“Si no estamos en la contienda, no hay elecciones”, fue una de las amenazas lanzada por Morales, a las que se suman otras que sus seguidores vociferan en actos públicos, tema que generó el rechazo de diferentes instancias que toman parte del proceso.

Entretanto, el Ministerio de Gobierno presentó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un diagnóstico de conflictividad que identifica siete puntos “sensibles” en tres departamentos; cuatro de ellos están en el trópico de Cochabamba, bastión de Morales, donde incluso opera una supuesta estructura armada bajo su control, de acuerdo a la denuncia del Gobierno.

MIRA AQUÍ: Las amenazas de Ruth Nina contra las elecciones serán tratadas este jueves en Sala Plena, dice presidente del TSE

Fue el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, quien denunció la existencia de un “cuartel general” en Shinahota, conformado por trincheras, zanjas y cerros artificiales, tema que impide el ingreso de la población civil y de las fuerzas del orden y estaría sostenido por presencia extranjera y armamento de guerra, según información del Gobierno.

La situación ha generado preocupación dentro del TSE. El 7 de julio, la institución advirtió sobre una “escalada de ataques sistemáticos” para deslegitimar las elecciones. Alertó que ciertos actores buscan debilitar al Órgano Electoral mediante amenazas, desinformación y amedrentamiento.

Más amenazas

Entre las voces más agresivas está la de Ruth Nina, dirigente del extinto Pan-Bol y aliada de Morales, quien afirmó en un acto público que si Evo no es habilitado, “el Gobierno y el TSE van a contar muertos en vez de votos”, situación que derivó en la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía por delitos como instigación pública a delinquir y obstaculización electoral.

Al respecto, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, condenó con dureza estas expresiones: “Que vaya y le cuente sus problemas a Dios, porque no puede hablar de contar muertos en una sociedad civilizada”, declaró, exigiendo que se apliquen sanciones severas contra quienes inciten a la violencia.

MIRA AQUÍ: Fiscalía cita a Ruth Nina para que el viernes declare por sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones

En medio de la tensión, el Gobierno presentó el ‘Plan Elecciones en Paz’, con el que busca garantizar la seguridad del proceso. “Reafirmamos nuestro compromiso con la democracia”, señaló el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, tras reunirse con el TSE.

Por otra parte, desde la oposición, la diputada Janira Román pidió que se evite el ingreso de miembros de Runasur, organización vinculada a Morales, que se reunirá en Bolivia a días de los comicios, advirtiendo que que su presencia “representa un riesgo” para la soberanía y la paz interna del país.

A la preocupación nacional se suma la observación internacional. La misión de la Unión Europea desplegará más de 100 veedores en todo el país. Su jefe, Davor Stier, expresó que seguirán de cerca el desarrollo del proceso y tomarán nota de las amenazas reportadas por las autoridades.

“Ya tenemos problemas económicos y ahora quieren sumarle la incertidumbre electoral. Eso es jugar contra la patria”, dijo por su parte el alcalde paceño Ivan Arias, al advertir que generar caos en este momento equivale a atentar contra la democracia.

MIRA AQUÍ: A un mes de la votación, el Gobierno identifica siete “puntos sensibles” y activa el plan “Elecciones en paz”