Tras discurso de Arce, diferentes analistas sostienen que el cambio de ciclo en Bolivia es inminente

Durante el acto central del Bicentenario, el presidente dijo que “el ajayu del proceso de cambio sigue vivo” y que mientras “haya un pueblo que luche, el ‘ajayu’ estará ahí” al negar que se estuviera en un fin de ciclo

Publicación: 06/08/2025 20:51
$output.data
$output.data
Las elecciones están fijada para el 17 de agosto y Arce ya no tomará parte del nuevo gobierno

Durante el acto central por el Bicentenario, el presidente Luis Arce afirmó que “el ajayu del proceso de cambio sigue vivo” y rechazó que el país esté en un fin de ciclo; sin embargo, varios analistas consideran que las condiciones políticas, económicas y sociales marcan el cierre de una etapa y la apertura de otra distinta.

Por ejemplo, el exministro y analista Reymi Ferreira manifestò que las tendencias electorales avizoran a un cambio no solo de proceso, sino de ciclo, en un escenario en el que faltan menos de dos semanas para que la ciudadanía acuda a las urnas para elegir a nuevos gobernantes.

“Las tendencias apuntan a un cambio. A un cambio de ciclo, no sólo de proceso, sino de ciclo. Va a cambiar el modelo económico, pero también se va a transformar los roles de los actores políticos, es un cambio notorio”, manifestó Ferreira en entrevista con UNITEL.

MIRA AQUÍ: Encuesta de Unitel: Samuel y Tuto siguen liderando intención de voto; Andrónico cae al cuarto lugar

Consultado sobre los retos del próximo gobierno, Ferreira que se perfila la restitución de la gobernabilidad legislativa, “algo que en este momento ya el gobierno no tiene”, así como también la reactivación de la economía. A esto se suma un reto mayor: repetir la polarización o buscar un pacto nacional.

Según las tres encuestas realizadas por IPSOS – Ciesmori para UNITEL, dos candidatos de oposición encabezan la intención de voto: Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre), teniendo como resultado más reciente porcentajes del c 21,5% y 19,6%, respectivamente, tendencia que es similar en los dos primeros estudios.

Por su parte, el analista político Carlos Cordero también afirmó que “parece anunciarse este cambio de ciclo, el fin de lo que fue el tiempo de dominación del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), contemplando así un nuevo ciclo político que podría traer reformas importantes en la organización y funcionamiento del Estado.

Cordero también consideró necesario que el nuevo gobierno “recoja los aspectos positivos de las políticas implementadas durante los últimos 20 años, especialmente aquellas que impulsaron a la inclusión social y el apoyo a sectores vulnerables”.

MIRA AQUÍ: Rodríguez Veltzé plantea al nuevo gobierno a trabajar de manera conjunta y buscar un gran diálogo nacional

El analista también advirtió sobre los riesgos de no atender las demandas sociales y remarcó que los nuevos gobernantes deben ser accesibles al diálogo con los sectores más débiles, porque si son sordos e insensibles “saldrán del gobierno a empujones y más rápido de lo que llegaron al poder”.

A su turno, el analista Gustavo Pedraza dijo que las nuevas autoridades tienen que dejar de mirar con ojos del pasado y contemplar la aplicación rigurosa de la norma jurídica, pero sin que sea esto lo que direccione la toma de decisiones o marque la hoja de ruta a quienes vayan a gobernar.

“El nuevo gobierno deberá necesariamente concentrarse en el futuro y reconstruir las instituciones. Hay que mirar el futuro, no hay que anclarse en los últimos 20 años”, señaló Pedraza, desglosando también temas estructurales que deben atenderse como la trancisión de la matriz extractiva a hacia una economía sostenible.

Pese a esto, el presidente Arce insistió en la continuidad del proceso de cambio al expresar que el camino no lo abrió un solo hombre y que “el pueblo ya no es espectador, es el protagonista. No espera salvadores, construye destinos sin dueños ni patrones”.

MIRA AQUÍ: Choquehuanca ve que hay quienes “elegirán la fuga tras promesas incumplidas” y apela a la complementariedad