Carrera de Medicina de la UPDS alcanza la Acreditación Internacional MERCOSUR: un pasaporte para ejercer sin fronteras
La certificación internacional consolida a la carrera de Medicina como un programa de excelencia académica, con proyección global y firme compromiso social en Bolivia.


Con la fortaleza de un modelo educativo consolidado, infraestructura moderna y herramientas tecnológicas avanzadas, la carrera de Medicina de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), sede Santa Cruz, obtuvo la acreditación por parte del Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias del MERCOSUR.
Este reconocimiento internacional certifica la calidad académica del programa de estudios y permitirá a los estudiantes una mayor movilidad en el espacio educativo del MERCOSUR, facilitando su inserción en universidades y programas de posgrado en los países miembros.
En menos de una década de trayectoria, Medicina UPDS superó con éxito la evaluación de más de 450 indicadores de calidad, realizada por expertos internacionales de tres países. Esta acreditación garantiza que el plan de estudios, la infraestructura y el modelo educativo cumplen con los más altos estándares exigidos en el bloque regional.
Formación con estándares internacionales
El Plan de Estudios cuenta con 12,521 horas académicas, muy por encima del mínimo requerido (7,100 horas) e integra metodologías innovadoras como la simulación clínica de alta fidelidad y las evaluaciones ECOE, que colocan a los estudiantes en escenarios reales de práctica médica.
”Somos la prueba de que la calidad educativa en Bolivia ya tiene sello internacional”, destacó Paola Pericón de Chazal, rectora regional de la UPDS Santa Cruz, subrayando que este sello facilita la movilidad y abre oportunidades de especialización en países como Argentina, Brasil y Uruguay.

Inversión segura y compromiso social
Con nueve años de trayectoria consolidada, la carrera combina excelencia académica con accesibilidad: actualmente, el 73% de los estudiantes de la carrera cuentan con becas o beneficios financieros, lo que refleja la política inclusiva que facilita el acceso a la formación médica. Paralelamente, la carrera mantiene un fuerte compromiso social: el 100% de los estudiantes participa en brigadas de salud comunitarias, llevando atención médica preventiva y curativa a miles de personas en barrios urbanos y comunidades rurales del departamento de Santa Cruz
Infraestructura de vanguardia
La carrera de Medicina dispone de un bloque académico exclusivo, que incluye un anfiteatro, laboratorios especializados en distintas áreas, salas de simulación de última generación y espacios adaptados a la enseñanza práctica. Además, los estudiantes realizan rotaciones clínicas gracias a convenios con hospitales de segundo y tercer nivel, lo que asegura experiencias formativas en escenarios reales. En total, el componente práctico representa el 60% de la formación, con un internado rotatorio de 5.100 horas supervisadas, que constituye una de las etapas más importantes en la preparación médica.
Investigación e internacionalización con avances notables
La acreditación MERCOSUR representa también un impulso al desarrollo de la investigación científica y la internacionalización académica. La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con sociedades científicas estudiantiles, dos revistas académicas de publicación periódica (INNOVAMED y Ciencia en Evolución) y un Comité de Ética registrado ante el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos.
El Plan Estratégico 2025-2030 proyecta la creación de tres líneas prioritarias de investigación, un fondo competitivo anual para financiar proyectos y el logro de al menos diez publicaciones indexadas para 2027. En paralelo, la UPDS ya desarrolla programas de movilidad académica con Ecuador, Colombia, Chile y China, además de convenios activos con universidades y hospitales de la región. La meta hacia 2030 es consolidar una red de hospitales entre Argentina, Brasil y Bolivia, con intercambios clínicos de reconocimiento automático en el espacio MERCOSUR.
“Somos la prueba de que la calidad educativa en Bolivia ya tiene sello internacional”, remarcó el decano de la Facultad de Medicina, Sergio Roca Edelman, reafirmando que la acreditación no solo valida la formación de médicos competentes, sino que también reconoce el impacto social de la UPDS a través de programas de extensión y responsabilidad social universitaria.
Con esta acreditación, la Universidad Privada Domingo Savio ofrece a los futuros estudiantes y sus familias la certeza de elegir una carrera médica de alto impacto, proyección global y profundo compromiso con el desarrollo de Bolivia.