UPDS celebra 25 años transformando vidas y logra acreditación internacional en 2025
Con la firme convicción de que la educación impulsa el crecimiento constante, Víctor Pacheco Llerena emprendió la misión de ofrecer alternativas de formación de alta calidad en los tres niveles: básico, técnico y superior, en un momento en que estas opciones eran limitadas en el país.


En 1988 se concreta el primer paso con la creación del Colegio Domingo Savio, pionero en implementar un sistema bilingüe con doble escolaridad, que abrió camino hacia una educación integral y moderna.
Al año siguiente, en 1989, se funda el Instituto Técnico Domingo Savio, respondiendo a la creciente necesidad de capacitación práctica para el emergente empresariado cruceño. Con programas cortos y especializados, se comenzó a formar técnicos que aportaron al desarrollo productivo de la región.
La visión de una universidad accesible y de calidad tomó forma en 1999, cuando un equipo comprometido diseñó un proyecto institucional distinto, inclusivo y con proyección nacional. En abril de 2000 se presentó oficialmente la propuesta al Ministerio de Educación y, el 15 de septiembre de ese mismo año, mediante la Resolución Ministerial N.º 340, se autorizó el funcionamiento de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). El 12 de febrero de 2001 se abrieron oficialmente sus puertas en Santa Cruz de la Sierra, con cinco carreras de licenciatura y ocho de nivel técnico superior.
Objetivos iniciales
Desde el inicio se trazaron objetivos firmes y visionarios:
- Formar profesionales con pertinencia social y calidad académica.
- Generar y aplicar conocimiento científico y tecnológico a través de la investigación.
- Ampliar oportunidades de formación mediante programas de postgrado.
- Democratizar el acceso a la educación superior, integrando a jóvenes de familias con recursos limitados.
- Contribuir al desarrollo productivo y social, apoyando a la mediana y pequeña empresa.
- Formar mano de obra calificada en coordinación con gremios y gobiernos locales.
Nuevos paradigmas en la educación superior
La UPDS introdujo un modelo innovador con dos pilares fundamentales:
- El sistema modular, que permite a los estudiantes avanzar una materia por mes, profundizando contenidos y optimizando la gestión del tiempo entre estudio, trabajo y familia.
- La democratización de la educación privada, que abrió las puertas de la universidad a más sectores sociales, ofreciendo formación profesional de calidad a precios accesibles.
Crecimiento institucional
El día de su apertura, más de 2.000 estudiantes confiaron en la UPDS. Tres años después, en 2004, se alcanzó la categoría de universidad plena, lo que permitió ampliar la oferta académica y expandirse a nivel nacional.
Hoy, la UPDS está presente en las nueve capitales del país y en ciudades estratégicas:
- 2006 | Tarija
- 2009 | Potosí
- 2011 | Cochabamba
- 2013 | La Paz
- 2015 | Trinidad y Sucre
- 2016 | Oruro
- 2023 | Cobija
Cada sede consolidó un modelo de calidad e inclusión, acompañado de certificaciones como la ISO 9001 (2010) y la Acreditación Internacional de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (2006).
En 2017, se marcó otro hito histórico con la apertura de la carrera de Medicina en Santa Cruz, ampliando la formación en salud a nivel nacional.
En 2025, la oferta académica abarca 21 carreras en áreas estratégicas de la salud, ingenierías, ciencias empresariales, sociales y humanísticas.
Modelo educativo innovador
La UPDS aplica un modelo modular y flexible, basado en competencias y en la formación integral de la persona. Desde 2017 implementa la planificación por proyectos socioformativos, que integra los saberes en cuatro dimensiones: conocer, hacer, ser y convivir.
Además, incorpora metodologías activas como aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en problemas y evaluación continua. Una plataforma virtual propia potencia la experiencia de aula e integra el uso de herramientas digitales.
Vinculación y compromiso social
Más de 600 convenios interinstitucionales respaldan el trabajo de la universidad en investigación, innovación, desarrollo social y prácticas profesionales. Estas alianzas fortalecen la formación integral de los estudiantes y generan un impacto real en la sociedad.

Acreditaciones y logros que marcan la diferencia este 2025
- 2025 | Acreditación Institucional Internacional CIEES (México): certifica la excelencia académica y el compromiso con la mejora continua.
- 2025 | Acreditación Internacional MERCOSUR: la carrera de Medicina obtiene este importante reconocimiento en la sede de Santa Cruz.
- 2025 | Apertura de nuevas carreras en las diferentes sedes: Medicina, Fisioterapia y Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Bioquímica y Farmacia, ampliando la oferta académica en el área de la salud.
“Estos logros son el reflejo del esfuerzo conjunto de nuestra comunidad universitaria. Nos impulsan a seguir innovando, fortaleciendo la investigación y formando profesionales íntegros que aporten al desarrollo de Bolivia”, destacó Carlos Cuéllar Aguilera, Rector Nacional de la UPDS.
Un legado que inspira
El crecimiento de la UPDS se sustenta en sus ejes estratégicos:
- Garantizar una formación académica de calidad.
- Generar investigación científica y académica.
- Alcanzar mayor internacionalización.
- Consolidar la responsabilidad social y la extensión universitaria.
Estos pilares, junto al liderazgo visionario de su fundador, Víctor Pacheco Llerena, han convertido a la UPDS en un referente de la educación superior en Bolivia, con un impacto que trasciende fronteras.
Presente y futuro
En sus 25 años, la UPDS ha formado a más de 22.000 profesionales, consolidando su presencia en todo el territorio nacional. La esencia sigue siendo la misma: contribuir al progreso de Bolivia mediante la formación de profesionales más humanos, capaces de transformar su entorno y construir un mejor futuro.
“Hoy celebramos 25 años transformando vidas, orgullosos de nuestro legado y comprometidos con el futuro”, concluyó el Rector Nacional.
UPDS: 25 años formando profesionales más humanos, un legado que inspira.