Ante la crisis, reportan cierre masivo de restaurantes en la capital gastronómica de Bolivia
Ante la crisis económica de Bolivia, es imposible evitar el cierre, el desempleo y la informalidad, según el reporte sectorial, el cual refleja que de 5.550 patentes a escala departamental hubo un cierre del 40%


La crisis económica que atraviesa Bolivia está golpeando fuertemente al sector gastronómico de Cochabamba, que ha tenido que enfrentar un cierre masivo de establecimientos, según un reporte sectorial que da cuenta que de las 5.550 patentes registradas a nivel departamental, el 40% ha cerrado.
Según el criterio de Dennise Dalence, presidenta de la Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas Afines de Cochabamba (Aserac), esto se da debido al elevado costo de producción, la escasez de divisas y otros factores. La situación es insostenible y los empresarios del rubro se declararon en estado de emergencia.
“Es terrible lo que estamos viviendo, no solo por la subida de precios y la falta de dólares, sino también por la especulación y el contrabando a la inversa. Esto está afectando gravemente al empresariado gastronómico de Cochabamba”, expresó Dalence.
MIRA AQUÍ: Santa Cruz: Cisternas esperan descargar combustible en la refinería de Palmasola
A pesar de que varias regiones del país han implementado estrategias para mitigar la crisis, el panorama sigue siendo negativo para el sector de Cochabamba, desde donde también señalan que la migración de marcas gastronómicas y el aumento del desempleo son algunas de las consecuencias más visibles.
“Hoy en día, se habla de un 40% de cierres. Esto significa que lugares y comercios que deberían estar expandiéndose están cerrando o migrando a otros países que ofrecen mejores oportunidades”, señaló Dalence.
El informe sobre la situación del sector resalta que, en el inicio de 2025, se preveía un 35% de cierres, pero el número ha superado esa cifra y llegó a lo mencionado por la dirigente de Aserac.
“Nos preocupa profundamente. Somos la capital gastronómica, y si no hay medidas urgentes, esta crisis podría dejar cicatrices irreparables en el sector”, añadió la ejecutiva en entrevista con UNITEL.