Colegio de Economistas advierte intromisión política en decisiones técnicas sobre el caso del financiamiento del FMI

Desde el ente colegiado advirtieron que van más de cuatro años sin que los administradores de justicia cumplan con los plazos y procedimientos establecidos para garantizar el debido proceso

Publicación: 03/09/2025 19:28
$output.data
$output.data
El ente colegiado advirtió que la devolución del Gobierno de Luis Arce generó un perjuicio económico al Estado de aproximadamente $us 24 millones

El Colegio de Economistas de Santa Cruz advirtió que en el caso del financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha producido una intromisión política en decisiones de carácter técnico, que hoy derivan en un proceso judicial contra varios de sus afiliados.

En un comunicado emitido este miércoles, la institución expresó su preocupación por la falta de cumplimiento de plazos procesales y la vulneración al debido proceso, tras más de cuatro años sin resoluciones conforme a derecho.

El comunicado precisa que el caso involucra a exautoridades del Gobierno transitorio como José Luis Parada Rivero, Walter Morales Carrasco, Carlos Schlink Ruiz y Roger Alejandro Banegas Rivero, entre otros economistas, quienes —según señala el Colegio— enfrentan un proceso judicial “dilatorio e injusto” sin que se hayan respetado los procedimientos legales.

MIRA AQUÍ: Caso FMI: Advierten irregularidades en el proceso y defensa de los acusados pide juicio de responsabilidades

El Colegio sostuvo que el Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del organismo internacional se dio con el respaldo de las leyes 1267 y 1293, vigentes en el momento de la operación, “avalaban plenamente la gestión de financiamiento realizada”, remarcando que no se configuró daño económico al Estado por dicha contratación en el año 2020.

El pronunciamiento también señala que “la devolución anticipada del préstamo por parte de la actual gestión de gobierno de Luis Arce, pese a contar con respaldo legislativo, generó un perjuicio económico estimado en aproximadamente 24 millones de dólares” y atribuye esa pérdida a decisiones del actual Banco Central de Bolivia.

MIRA AQUÍ: La inflación sigue en ascenso y superó el 18% entre enero y agosto de este año, según el INE

“La valoración de las acciones de nuestros afiliados debe realizarse en base a verificaciones técnico jurídicas y evidencias, conforme a la normativa aplicable. Rechazamos cualquier intento de intromisión política en el desarrollo de los procesos judiciales”, señala el comunicado emitido por la institución.

El Colegio de Economistas de Santa Cruz exigió transparencia e imparcialidad en el procesamiento, además del cumplimiento del debido proceso, destacando que cualquier medida arbitraria representa una vulneración a derechos fundamentales y a la independencia judicial.