Diferimiento de crédito: Gobierno de Arce está dejando “una bomba de tiempo” a la próxima gestión, sostiene analista
El economista Gonzalo Chávez indicó que si se aprueba este proyecto se está posponiendo el problema, en vez de atacar los temas importantes como la inflación y la falta de crecimiento económico


El proyecto de ley excepcional de suspensión temporal de ejecución de sentencias y el diferimiento de los créditos para vivienda social y para empresas micro y pequeñas aún se debe tratar en la Cámara de Senadores, después de la aprobación en la de Diputados.
No obstante, hay especialistas que observan la iniciativa. El analista económico, Gonzalo Chávez remarcó que con este proyecto el actual Gobierno, liderado por Luis Arce, está dejando “una bomba de tiempo para el próximo” porque solo se “está posponiendo el problema”, en vez de atacar directamente la inflación y la falta de crecimiento económico, que sostuvo son los problemas de fondo.
“Este proyecto lo que hace es tener un alivio temporal, es como poner una aspirina al cáncer, si no atacas el cáncer en seis meses obviamente las cosas se van a complicar después”, sostuvo.
No obstante, remarcó que en un plazo pequeño las complicaciones se pueden volver más severas para los prestatarios.
Explicó que el ahorro y la inversión son intermediadas por los prestatarios, por lo que cortar esta cadena, que incluye los pagos, se reducen las prestaciones porque los bancos no van a tener todos los recursos.
MIRA AQUÍ: Trabajadores demandan a la estatal B-Agro el pago de Bs 7 millones y el Gobierno anuncia auditoría
“Cuando rompes ese circuito puedes afectar la cadena entre el ahorro y la inversión”, sostuvo.
Lamentó que este Gobierno, que concluye funciones en noviembre, está dejando una serie de problemas para la próxima gestión, pues además del diferimiento de crédito, está el tema de la venta anticipada del oro de las reservas.
Añadió que tras esta medida, los bancos no necesariamente van a prestar dinero, pues se paraliza una de las fuentes de ingreso con lo que dejan de recibir $us 2.500 millones, pero en bolivianos.