El Gobierno publica el contrato de litio con la china CBC: Este es el documento

El presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, indicó que ahora se abrirán mesas sobre temas “técnicos, sociales y económicos” para “demostrar que los contratos son seguros” y exponer los beneficios de este plan

Publicación: 14/02/2025 07:08
$output.data
$output.data
[Foto YLB.] / Una de las plantas instaladas en el salar de Uyuni.

Tras los incidentes registrados en la socialización del contrato del litio con el consorcio chino Hong Kong CBC Investment Limited, el Gobierno abre una nueva fase de socialización.

El presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, indicó que ahora se abrirán mesas sobre temas “técnicos, sociales y económicos” para “demostrar que los contratos son seguros” y exponer los beneficios de este plan.

MIRA AQUÍ: “El MAS ha tenido 20 años para desarrollar el litio”, cuestiona exministro ante la problemática de los contratos

En la socialización de este documento, sectores rechazaron su aprobación y pidieron que se suspenda su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La norma fue aprobada la semana pasada por la Comisión de Planificación y pasó al pleno de la Cámara de Diputados.

En ese marco, YLB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía publicaron el citado contrato.

Tu navegador no puede mostrar el archivo PDF. Puedes descargarlo aquí en su lugar.

El Ministerio de Hidrocarburos señaló que el “contrato de servicios firmado entre YLB y el consorcio CBC Investment Limited garantiza la soberanía y control en la extracción de litio en el salar de Uyuni, además de otros minerales, como potasio, boro y magnesio” que serán encarados por YLB, lo que amplía las oportunidades de industrialización y diversificación productiva.

“El acuerdo contractual con CBC está enfocado exclusivamente en la extracción de litio, asegurando que la producción obtenida sea fiscalizada y procesada bajo control de la empresa estatal”, reseña un boletín institucional de la cartera del sector.

MIRA AQUÍ: Tras protestas en Potosí por contratos de litio, un viceministro dice que “no están escritos en piedra”

La inversión estimada asciende a $us 1.030 millones y el proyecto abarca la instalación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería con tecnología Extracción Directa de Litio (EDL), con capacidad de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, respectivamente

Las tecnologías de extracción directa permiten separar de manera exclusiva el ion litio, garantizando que los demás minerales presentes en los salares continúen bajo el dominio de YLB, señaló el Ministerio de Hidrocarburos.

Esto incluye recursos como el potasio, magnesio, ulexita, yeso, boro, carbonatos y sulfatos de sodio, los cuales representan una importante oportunidad de aprovechamiento económico para el país”, se añade.

La denuncia de los cívicos da cuenta que se “entrega el litio” en condiciones desfavorables para la región y el país. También han cuestionado el 3% de regalías y el uso de agua.

El Gobierno asegura que esa cifra se modificará una vez que se apruebe la Ley del Litio que se encuentra en el Senado, que, según el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, llega a 10%, como demandan los cívicos.

No obstante, la autoridad remarcó que su aprobación es competencia del Legislativo.

Sobre el uso de agua, YLB tiene una estimación, no obstante, este aspecto y el impacto medioambiental se definirán una vez que se concluya el estudio a diseño final tras la aprobación del contrato, informó Arnez.

“El Gobierno boliviano enfatizó que la soberanía sobre el litio y los recursos presentes en los salares está plenamente garantizada. Con este modelo de contratación de servicios, el Estado mantiene el control absoluto sobre la producción y comercialización del litio”, cita el boletín de Hidrocarburos y Energía.