Tras protestas en Potosí por contratos de litio, un viceministro dice que “no están escritos en piedra”

Este jueves se suspendió la socialización de uno los contratos que están en agenda y que es rechazado por diferentes sectores potosinos, que advierten vacíos y falta de beneficios en favor de la región

Publicación: 13/02/2025 19:49
$output.data
$output.data
“Vamos a participar y vamos a continuar ampliamente socializando esto”, dijo Mayta (centro)

Una vez que se suspendió la socialización de uno de los contratos del litio en Potosí, el viceministro de Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, manifestó que los mismos no están escritos en piedra y apuntó a mesas técnicas para definir la situación en torno a la explotación de este recurso, tema que tiene movilizados a diferentes sectores de Potosí.

“Estos contratos no están escritos en piedra, por lo tanto se va a convocar a mesas técnicas, vamos a participar y vamos a continuar ampliamente socializando esto”, señaló la autoridad en conferencia de prensa.

La postura la expresó al final de la socialización del contrato de industrialización del litio que la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con la empresa china Hong Kong CBC en Potosí, junto con el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, y el presidente de YLB, Omar Alarcón.

Las protestas de civiles y activistas en Potosí obligaron a suspender el encuentro de socialización, señalaron desde el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), teniendo como uno de los principales puntos de rechazo la asignación de un 3% por concepto de regalías, cifra que es consideraba muy baja por los movilizados.

MIRA AQUÍ: En medio de reclamos, se suspendió el encuentro para socializar contratos del litio en Potosí, señalan cívicos

“Hemos explicado que en tanto y en cuanto estos contratos no sean aprobados por la Asamblea, conforme corresponde y establece la Constitución, estos contratos no son válidos. También hemos aclarado que no están escritos en piedra, por lo tanto, se va a convocar a mesas técnicas, vamos a participar y continuar ampliamente socializando esto”, reiteró la autoridad.

Sobre el impacto ambiental del proyecto, explicó que está previsto en el contrato y que será trabajado en las etapas posteriores a la aprobación en el Legislativo.

Por su parte, Alarcón advirtió que de no visibilizarse los contratos por el litio el proceso de industrialización podría postergarse por unos 10 años, porque las tratativas con las compañías y el hallazgo de la tecnología requerida toma su tiempo.

MIRA AQUÍ: Comité multisectorial pone en agenda el tema litio y confirma ampliado para este lunes en Potosí

De lograr el aval de la Asamblea Legislativa, se dará paso a los estudios a diseño final de factibilidad de las industrias, donde se tramitará las licencias ambientales y se consultará aún más a la población.

“¿En qué afecta la no aprobación de los contratos? El impacto será económico, no solo para Potosí, sino para toda Bolivia, y nosotros tenemos una obligación moral con el país, de poder demostrar que el Gobierno tuvo la intención y que Potosí tomó la decisión de que se industrializa o no”, agregó por su parte el viceministro Arnez.