ENCUENTRAS LAS MEJORES OFERTAS

“El mercado paralelo no es legal, pero es real”: Las claves para entender la escasez del dólar, explicadas por un experto

Antonio Rocha, expresidente de los despachantes de Aduana, explica las razones que nos llevaron a la actual crisis y cuáles son los riesgos por esta situación

Publicación: 18/02/2024 12:20
$output.data
$output.data
[Foto: AFP] / El problema de la escasez de divisas se arrastra desde marzo pasado, según Rocha

La semana cerró con una serie de anuncios de empresas importadoras de diversos rubros, como el agrícola y el de repuestos automotrices, en los que se anunciaba que la crisis derivada de la escasez de dólares los ha visto obligados a ajustar sus tarifarios, trasladando de esta manera el pago de mayores comisiones por la falta de divisas al usuario final.

El temor de que la falta de dólares termine provocando que aumente la inflación, es decir un aumento de precios, es uno de los riesgos que ya han advertido varios especialistas. El expresidente de la Cámara de Despachantes de Aduana, Antonio Rocha, advirtió hace unos días de este posible escenario negativo y explicó, en entrevista con UNITEL, como entender esta crisis.

Aquí desgranamos esta entrevista en cinco puntos, para entender la situación.

1.- ¿Cómo se llegó a este escenario de escasez de dólares?

Rocha recuerda que el problema de la escasez de divisas se arrastra desde marzo pasado, cuando se tomaron medidas de parte del Gobierno que a su juicio no fueron acertadas como establecer un diferencial cambiario para las exportaciones.

“Eso dio una alerta ya en el mercado del déficit de dólares que había en el Banco Central y el Gobierno para atender las importaciones que realiza el Estado”, señala.

MIRA AQUÍ: Sube el precio de repuestos de vehículos e insumos agrícolas ante la falta de dólares

“Hay que entender que el Estado es el mayor importador en combustibles, que son casi $us 3.000 millones que se importan al año y el resto de los productos que importan que llegan casi fácilmente a los $us 4.000 millones anuales. Por lo tanto, sigue siendo el mayor importador y el que mayor demanda divisas en el país. Así que ante el déficit que tenía por el escaso ingreso de divisas por las exportaciones, esto hizo que el mercado reaccione naturalmente con el alza de la divisa en un mercado que se empezó a abrir ya en marzo del año pasado”, agrega.

Esto llevó, explica, a que se cree un mercado negro o paralelo del dólar.

2.- El mercado paralelo no es legal, pero existe

Rocha recuerda que en esos primeros momentos de la escasez del dólar se empezó a especular con un dólar a Bs 7,10 o Bs 7,20 dando origen a un mercado paralelo que no ha parado de crecer.

“Entonces, de tener un mercado oficial congelado desde el 2005-2006, un tipo de cambio fijo, el hecho de que se altere ese tipo de cambio preferente para el sector exportador ya hizo abrir un mercado paralelo que aparentemente no es legal, pero sí es real con un dólar paralelo negro”, señala.

3. La caída de las exportaciones

Luego de dos años, 2021 que fue un efecto que los economistas llaman “rebote”, tras el fin de la pandemia y la apertura de la economía; y en 2022, cuando hubo un récord de exportaciones, el año pasado la situación fue negativa ¿por qué?

“Nos fue también muy bien en la balanza comercial, producto del alza de los precios en el mercado internacional principalmente los minerales y los commodities. El 2023, el año pasado fue desastroso para las exportaciones, primero porque ya hubo este problema del tipo de cambio, segundo porque también hubo una, se empezó a acentuar una caída de precios en lo commodities y esto obviamente ha hecho que tengamos $us 2.800 millones de exportación menos”, explica.

MIRA AQUÍ: Ante la sequía, la producción de soya atraviesa uno de los peores momentos de su historia, según Anapo

Con menos ingresos por exportaciones, empezaron a ingresar menos dólares, por lo que el problema se fue acentuando.

4. ¿Cómo puede afectar al ciudadano común la escasez del dólar?

El experto explica que el 80% de las importaciones (de los $us 10.000 millones) son insumos destinados a la producción, ni siquiera bienes de consumo. Esto se debe a que somos un país que solo es productor de materias primas.

“Nuestro sistema de producción carece fundamentalmente de insumos, materias primas en muchos casos, pero sobre todo maquinaria, equipos, herramientas. Si usted mira solamente el sector agro, en el sector agrícola, por ejemplo, básicamente se sustenta con semillas importadas en gran parte, en todos los insumos agrícolas, agroquímicos, fertilizantes, lo que fuera se importa”, señala.

Toda la maquinaria, las herramientas, los implementos agrícolas, todo absolutamente se importa. Por tanto, en gran parte somos dependientes de esa importación, según la explicación.

MIRA AQUÍ: Colegio de Economistas de Santa Cruz: Dólar en el mercado negro oscila entre los Bs 8.20 y Bs 9

Rocha asegura que hay una idea equivocada de que, porque el diésel está subvencionado o subsidiado, se tienen todos los costos. Eso representa una parte de los costos de producción. Por lo tanto, en ese sector vamos a tener necesariamente una elevación de los precios finales, porque todos estos insumos están teniendo un sobrecosto en la importación por la transferencia de divisas por el tipo de cambio cercano al 20%.

5. ¿Cuál será el efecto en la economía de la gente?

Rocha dice que el primer impacto se puede sentir en el trigo, un producto que se importa para la elaboración de harina.

“¿Hasta cuanto puede subsidiar el Gobierno la importación de trigo para fabricar harina? Es el primer producto que se puede encarecer y ese es un producto básico, esencial. Somos deficitarios, nos hicimos deficitarios por una mala política agropecuaria, por no implementar la biotecnología, somos deficitarios en el maíz y el maíz es esencial por ejemplo en el alimento del pollo”, añade.

El ejecutivo advierte que, con un incremento de los precios de la canasta básica, lo que se provocará de forma inevitable es una caída del precio adquisitivo de los salarios.

“Si tomamos en cuenta que gran parte de la producción depende de insumos importados y el costo de producción, esto impacta en los precios, fácilmente podría en el cortísimo plazo tener incrementos mayores a los niveles de inflación que hemos tenido. Pueden estar entre el 5% y 10% y eso sería preocupante porque obviamente representa también una pérdida del poder adquisitivo del salario en ese mismo margen. Entonces, eso es lo preocupante”.

MIRA AQUÍ: Bolivia puede exportar trigo si se dan las condiciones y estímulos, afirman empresarios