Exportadores señalan que no están en condiciones de aceptar un incremento salarial
Señalan que un incremento salarial generará más informalidad en el trabajo, y que se está negociando con la economía del sector privado.


El sector exportador alertó que puede haber riesgos en caso de que el Gobierno apruebe un incremento salarial para esta gestión. Señalan que esa medida solo generará una mayor informalidad laboral y cuestiona que se está tratando de negociar con la economía del sector privado.
Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, indicó que el beneficio no llegará a toda la población y que genera un descontento general.
“A medida que se incrementa el salió lo único que se genera es la informalidad en el trabajo”, dijo Barriga.
Estas declaraciones se dan en la previa a la celebración del Día del Trabajo, donde de manera habitual el Gobierno nacional anuncia el incremento salarial para la gestión.
Barriga añadió que no es posible que se negocie con los ingresos y la economía del sector privado, quienes asumirán el pago de salarios a los trabajadores.
“No podemos tener incremento salarial este año, las empresas que son las que generan los ingresos para pagar los salarios no están en condiciones de aceptar o incrementar un salario”, añadió el representante de los exportadores.
Durante la semana pasada, la Central Obrera Boliviana (COB) solicitó formalmente al Gobierno la propuesta de un 15% al sueldo mínimo y de un 20% al haber básico.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el país culminó el año 2024 con una tasa de inflación acumulada de 9.97%.
En tanto, el pasado año el aumento salarial fue de 5,85% al sueldo mínimo y del 3% al haber básico, lo que derivó a que el sueldo pase de Bs 2.362 a Bs 2.500.