Empresarios advierten riesgos de un incremento salarial elevado y reiteran el pedido de reunión con Luis Arce
“Un incremento salarial irracional e indiscriminado, desligado de la productividad y que se imponga por razones políticas, puede generar descontrol inflacionario y alto desempleo”, advierten empresarios


La Confederación de Empresarios Privados (CEPB) advirtió nuevamente sobre los riesgos de un incremento salarial elevado para la economía nacional, y reiteró el pedido de una reunión con el presidente Luis Arce para exponer la situación de las empresas y hacer conocer una propuesta.
“Hemos consultado a los 29 sectores que componen la Confederación y en todos los casos constatamos la profunda preocupación de las entidades empresariales nacionales y departamentales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis, y los devastadores efectos que tendría sobre la inflación, el desempleo y la supervivencia de miles de empresas”, señaló Giovanni Ortuño, Presidente de la CEPB.
MIRA AQUÍ: Exportadores exigen responsabilidad al Gobierno para mantener y ampliar la exportación de chía
El 9 de marzo, luego de que la Central Obrera Boliviana (COB) demandó un aumento del 15% al salario mínimo y 20% al básico, la entidad empresarial emitió un comunicado público señalando que “un incremento salarial irracional e indiscriminado, desligado de la productividad y que se imponga por razones políticas, puede generar descontrol inflacionario y alto desempleo, y reeditar lo ocurrido en nuestro país en 1985”, y pidió al gobierno que el tema sea tratado “con la seriedad, responsabilidad y equidad necesarias”.
El día de hoy, Ortuño explicó que un aumento salarial, incluso menor al demandado por la COB, puede tener un efecto multiplicador negativo en toda la economía del país, lo que resultaría insostenible en momentos en que hay escasez de dólares, aumento del índice de precios al consumidor, problemas de liquidez, desincentivo a las inversiones productivas, bloqueo a las exportaciones, disminución de la demanda e incluso efectos adversos por cambios en la economía mundial.
“El gobierno, la COB y los actores económicos deben entender que estamos en un escenario de extrema gravedad para la economía, en el que una medida inadecuada o inoportuna puede desencadenar el descontrol inflacionario, el desabastecimiento y el desempleo masivo”, señaló el dirigente empresarial.
También señaló que es comprensible la preocupación de los trabajadores, pero que una solución únicamente salarialista no es el mejor camino.
“Un aumento desmedido afectará a los empresarios de todos los segmentos, los trabajadores y a la economía en su conjunto”. Argumentó además que se puede llegar a un consenso racional a través del dialogo y los acuerdos entre partes y otras medidas paliativas, antes de aplicar incrementos no realistas.
MIRA AQUÍ: Tribunal Constitucional admitió acción de inconstitucionalidad contra el PGE, señala senador del MAS
El presidente de los privados, informó asimismo que hasta la fecha no ha recibido ninguna respuesta a la carta que la CEPB remitió al presidente del Estado el pasado 26 de marzo, en la que pedía una reunión para expresar “la posición del empresariado y la propuesta de los sectores, en este delicado tema”.
“Nos preocupa que el gobierno opte una vez más por un acuerdo solamente con la dirigencia de la COB y no escuche al empresariado”, concluyó.