Falta de dólares también golpea al sector público, no solo a las empresas y la ciudadanía

En La Paz las alertas están encendidas porque requieren divisas para la compra de medicamentos. Mientras que el gobernador cruceño advirtió que la falta de divisas “es una realidad innegable”

Publicación: 14/02/2024 21:58
$output.data
$output.data
[Foto: AFP] / Suman las instituciones y sectores que sienten la escasez de dólares

La situación respecto a la disponibilidad de dólares no es ajena al sector público y así lo reflejan gobiernos municipales como el de Santa Cruz de la Sierra y La Paz para llevar adelante sus respectivas gestiones, según el reporte de los alcaldes Jhonny Fernández e Iván Arias, respectivamente.

Fernández manifestó que esta situación puede repercutir en la licitación de obras, ya que al no haber divisas estadounidenses las empresas optan por no pujar y las licitaciones se declaran desiertas.

“Si el dólar sigue subiendo, vamos a tener dificultades y las empresas contratistas también van a tener problemas. Un ejemplo, la maquinaria tenía un precio hace cuatro meses atrás, y ahora con este tema del dólar, las empresas han dicho ‘no, no queremos todavía’. Y eso es un problema muy serio”, dijo el alcalde cruceño este miércoles.

Sin embargo, el concejal opositor José Alberti expuso que, si bien el alcalde quiere distraer a la población porque son pocos los contratos que se pagan con dólares, esta situación puede repercutir en los gobiernos municipales en la importación de medicamentos y pavimento rígido.

MIRA AQUÍ: Empresarios urgen una reunión al Gobierno para asumir medidas frente a la coyuntura económica

Y así lo señalaron desde la Alcaldía paceño, al reportar que solo cuentan con medicamentos para abastecer a hospitales y más de 300 centros de salud municipales hasta el mes de marzo, según el burgomaestre Iván Arias, por lo que se buscan alternativas para que no falten estos productos para la población.

Mientras que el gobernador cruceño Mario Aguilera también manifestó que la falta de divisas “es una realidad innegable” que preocupa de manera general a los gobiernos subnacionales, recordando que los créditos pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional puede ser una salida de emergencia, aunque también conllevan a seguir endeudando al país.

“No hay manera de que la población no vaya a sufrir ese golpe económico”, lamentó por su parte el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, al referir que el aumento de costos de importación recaerá en la ciudadanía.

MIRA AQUÍ: Colegio de Economistas de Santa Cruz: Dólar en el mercado negro oscila entre los Bs 8.20 y Bs 9

Desde el Gobierno central, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, atribuyó la coyuntura de los dólares a la “especulación”, alegando que se cuenta con suficientes divisas en el sistema financiero.

Golpe al sector privado

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) atribuyó la escasez de dólares a la caída de las exportaciones. En 2023 se exportaron 2.800 millones de dólares menos que en 2022, situación que también trae consigo un déficit en la balanza comercial de al menos 700 millones de dólares.

Mientras que instituciones como la Cámara Nacional de Comercio o la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia piden de manera urgente sentar reuniones con las autoridades nacionales para abordar este escenario que frena al aparato productivo nacional.

MIRA AQUÍ: Las exportaciones “son las únicas que pueden proveer de dólares al país”, según despachantes de aduana

Para el vocero de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, Antonio Rocha, un remedio eficaz para la ‘gripe’ que atraviesa el país respecto a la disponibilidad de dólares se enfoca en la liberación de los cupos de exportación, tomando en cuenta que este sector es clave para traer divisas frescas al país y oxigenar a la economía.

“Le hemos recomendado de diversas formas al Gobierno, que no toquemos los dólares de los exportadores, porque ahí nos estaríamos rifando la última carta que tenemos. Son los únicos que pueden proveer de dólares al país”, manifestó el ejecutivo en entrevista con UNITEL.

Desde el Colegio de Economistas de Santa Cruz, la presidenta Claudia Pacheco advirtió que en el mercado negro la divisa estadounidense oscila entre Bs 8.20 y Bs 9, a lo que se deben sumar otros tipos de cambio que empiezan a asomar en el país y en un contexto no regulado.