“Hay un millón y medio de autos chutos”, dice la Cámara Automotor que denuncia “permisividad” de autoridades

La Cámara Automotor dice que se debe cerrar la puerta a la ilegalidad con políticas claras y aplicando la ley para evitar este flagelo social y económico

Publicación: Hace 2 horas
$output.data
$output.data
En Caranavi existen ferias de autos chutos

El gerente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Luis Encinas, denunció la grave situación de los autos indocumentados en el país y una falta de control por parte de las autoridades. Según los datos que expuso, “hay 1.500.000 de vehículos chutos” en Bolivia, lo que denota una permisividad de las autoridades e instituciones llamadas por ley para evitar este flagelo social y económico.

Encinas afirmó que la falta de voluntad política es la principal razón por la que no se ha podido controlar el contrabando de vehículos, pese a que existe una normativa que no se cumple. Además, señaló que las instituciones encargadas de controlar el contrabando no funcionan adecuadamente.

Se han abierto las puertas, pese a que si uno revisa la estructura normativa del país se crearon argumentos para parar y eso está vigente y se han hecho algunas adecuaciones para estimular el tema del contrabando posterior”, dijo Encinas.

¿Qué ha fallado?, le preguntó la red UNITEL. “Yo creo que la voluntad de las instituciones”, respondió.

MIRA AQUÍ: Paraíso de autos chutos: Caranavi es el punto desde donde salen vehículos indocumentados a todo el país

Para la Cámara Automotor Boliviana, urge cerrar la puerta a la ilegalidad con políticas claras y aplicando la ley.

También sugirió dar un valor a los vehículos indocumentados y permitir que los dueños los vendan al Estado, como se hace en Costa Rica, para renovar el parque automotor y evitar el ilícito.

Tenemos un millón y medio de autos chutos, que, imagínese, pretenden nacionalizar y si ingresarían a consumir combustible, a circular por las ciudades, ¡¿se imaginan el caos que habría?!”, señaló.

Se conoce como “chutos” a los vehículos que se importan de manera ilegal desde las zonas francas de Chile.

Estos motorizados no cumplen las normas medioambientales, técnicas y de otra índole que rigen en el país. De hecho, algunos llegan con el volante en el costado derecho, que luego son “transformados” en algunos talleres.

La Situación en Caranavi

El municipio paceño de Caranavi se ha convertido en un centro de distribución de autos indocumentados en donde hay ferias y depósitos de vehículos indocumentados, lo que denota que la “permisividad es grande”, que permite que estos motorizados indocumentados circulen sin problemas.

MIRA AQUÍ: “Es un negocio turbio”, señala la Cámara Automotor sobre ‘autos chutos’ y dice que las pérdidas en impuestos son millonarias

En días pasados el Gobierno informó que la oferta electoral de nacionalizar vehículos indocumentados, ha provocado un incremento de hasta 150% el ingreso de estos motorizados a Bolivia.