INE señala que los bloqueos provocaron que el PIB del 2024 solo crezca un 0,7%, por debajo de lo proyectado por el Gobierno
Este viernes, el INE indicó que el PIB cayó hasta -2,60% en el último trimestre del 2024 respecto al mismo período del 2023


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló este viernes que el 2024 el crecimiento de Bolivia alcanzó solo el 0,7%, que representa cerca del 20% de lo proyecto por el Gobierno. Consideran que los bloqueos fueron determinantes para la caída.
“En el bloqueo de marzo del 2024 registramos -1,76% de crecimiento. En los bloqueos de octubre y noviembre hemos registrado tasas negativas de -3,63% y de -4,42% en noviembre”, manifestó Humberto Arandia, director del INE.
“Esto hace que, producto de este desempeño adverso generado por los bloqueos en el cuarto trimestre de 2024, en dicha gestión, el crecimiento haya llegado a 0,7%”, indicó.
“Efectivamente, durante el último trimestre; al interior del país, la conflictividad política fue escalando hasta en algunas etapas paralizar el flujo económico y comercial a raíz de bloqueos de caminos por parte de sectores radicales, con intereses abiertamente políticos que dañaron la cadena productiva generando afectaciones de naturaleza diversa”, señala un boletín del INE.
Arandia añadió que “los bloqueos generan un desabastecimiento en los mercados y afectan, de manera clara y directa, a toda la logística del sector productivo” y agregó que debido a la extrema medida de presión“se tiene un impacto negativo sobre el sector de transporte y las importaciones”.
Explicó que durante la extrema medida de presión “hemos visto que los combustibles no han podido llegar a las ciudades. Muchas ciudades se han visto afectadas ni qué decir del área rural, donde la disponibilidad de combustibles se ha visto afectada”.
MIRE AQUÍ: INE: El PIB cayó hasta -2,60% en el último trimestre de 2024 respecto al mismo período de 2023
La noche de este viernes, Arandia fue consultado sobre si continuará la tendencia de la caída del PIB.
“Lamentablemente durante marzo de este año, durante mayo y junio de este año, hemos registrado problemas que han afectado la cadena productiva. En ese sentido es muy difícil revertir este mal crecimiento. Evidentemente, podríamos estar teniendo, no necesariamente tasas negativas, pero sí tasa relativamente bajas”, indicó.