Productores advierten que falta de combustible y dólares puede generar un déficit de alimentos

La CAO advirtió que productos de consumo masivo como el tomate están en riesgo debido a la reducción en la superficie cultivada

Publicación: Hace 3 horas
$output.data
$output.data
[/ Foto: APG] / Imagen ilustrativa

La Confederación Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió sobre un posible déficit de alimentos en Bolivia debido a la falta de combustible y dólares, necesarios para que opere la cadena de producción.

Según el gerente general de la entidad, Edilberto Osinaga, ha habido un aumento en los costos de producción, lo que ha llevado a los productores a reducir la superficie cultivada. “La gente ha hecho una campaña, no le ha ido bien, porque recordemos que los productores nunca pueden definir el precio de venta”, señaló.

El Gobierno redujo el volumen inicial de 50 millones de litros de diésel comprometido para el agro a solo 35 millones, según lo expuesto por el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

MIRA AQUÍ: Gobierno ofrece 50 millones de litros de diésel al agro, pero admite que la falta de divisas limita las soluciones

La situación crítica fue advertida desde hace al menos dos años, sostuvo Osinaga, que señaló que la subida de precios iba a ser “desproporcionada” y que se iban a elevar los costos a tal punto que el poder adquisitivo de las familias “no iba a dar para pagar los precios”.

Por lo tanto, “si los productores ven que están perdiendo, en el caso de productos de consumo masivo, la gente deja de sembrar y se cambia a otros rubros que no necesariamente son los que consumimos”, lo que desequilibra el mercado, eleva los precios porque disminuye la oferta.

MIRA AQUÍ: “Estamos a un paso de cruzar un punto sin retorno”: CAO convocará al próximo presidente ante falta de diésel

La CAO advirtió que los productos de consumo masivo como el tomate están en riesgo debido a la reducción de la superficie cultivada y dijo que hay una reducción en algunos rubros “de hasta el 50% en la área cultivada”, señaló Osinaga.

Sostuvo que hoy no es una casualidad que la gente se esté quejando por el encarecimiento de los productos porque se tiene una situación en la que “ni lo poco que se sembró, se está logrando traer a cabalidad a los mercados” y esto genera alerta y preocupación porque “no sabemos dónde termina (la crisis) porque hasta el momento no han habido soluciones”.