Reservas Internacionales se cifran a abril en $us 2.618 millones

“Por componentes destaca el incremento del saldo de divisas en $us 118 millones y reservas en oro en $us 508 millones”, señaló el presidente del ente emisor, Edwin Rojas, quien precisó que el desempeño se favoreció con la “valoración del oro”

Publicación: Hace 6 horas
$output.data
$output.data
[Foto: Carlo Villena - UNITEL] / El presidente del BCB, Edwin Rojas.

Al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us 2.618, es decir, un incremento de $us 642 millones respecto a finales de la gestión 2024, informó este lunes el Banco Central de Bolivia (BCB).

“Por componentes destaca el incremento del saldo de divisas en $us 118 millones y reservas en oro en $us 508 millones”, señaló el presidente del ente emisor, Edwin Rojas, quien precisó que el desempeño se favoreció con la “valoración del oro”.

Según la información del BCB, las divisas subieron de $us 46,8 millones de dólares a $us 165,2 millones.

Mientras que las reservas en oro incrementaron su valor de $us 1.889,3 millones a $us 2.397,2 millones.

En tanto, las DEG y el tramo de reservas subió de $us 40,4 millones a $us 55,7 millones de dólares.

Oro

A la fecha, las Reservas en Oro ascienden a 22,5 toneladas de oro fino, de las cuales cerca del 83% corresponde al metal depositado en el exterior; 13% están en tránsito para refinación, mientras que el 4% se encuentran en bóvedas del BCB.

“La rentabilidad por las inversiones de las reservas en oro, permitió generar ingresos por $us 3,99 millones durante el primer cuatrimestre de 2025”, reseña el informe del BCB, que destacó que se mantuvo una cantidad superior o igual al mínimo de 22 toneladas de oro conforme que establece la Ley 1503.

Factores

El ente emisor puso en mesa como factores internos que afectaron el desempeño de las reservas la menor capacidad de producción de hidrocarburos del país.

A marzo de 2025, las ventas externas de este recurso registraron una contracción del 25,8% interanual, generando una disminución considerable en los ingresos por exportación.

Asimismo, se menciona que en el primer trimestre de 2025, el sector agropecuario boliviano fue severamente afectado por intensas lluvias, que provocaron retrasos en la cosecha de arroz y en la campaña de soya, así como pérdidas en el sector pecuario por inundaciones en Beni y Santa Cruz.

Los efectos climáticos descritos, sumados a las dificultades en producción primaria y logística, generaron presiones de oferta que se tradujeron en un aumento de la inflación, tanto de manera directa (alza de precios de alimentos) como indirecta (incremento en costos de insumos y transporte), reseña el documento del BCB.

Como en anteriores exposiciones, Rojas puso en mesa la “paralización” de los créditos externos en el Legislativo por más de $us 1.800 millones, lo que en su juicio “continuó limitando el ingreso de divisas al país”.

Esta situación -según el BCB- tiene consecuencias adversas sobre la inversión pública y ha intensificado los efectos de la inflación importada, profundizando las restricciones sobre la actividad económica.