S&P baja calificación crediticia de Bolivia “por los elevados pagos de deuda externa desde 2026 y acceso limitado a bonos”

S&P advierte que la calificación para Bolivia puede volver a ser rebajada en los próximos seis a doce meses si percibe un mayor riesgo para el servicio de la deuda.

Publicación: 25/06/2025 22:48
$output.data
$output.data
[Foto: AFP] / Standard & Poor’s ve riesgo en el pago de deuda de Bolivia

Este miércoles la calificadora Standard & Poor’s difundió un reporte en el que informa sobre una rebaja en la calificación crediticia de largo plazo de Bolivia pasando de ‘CCC+’ a ‘CCC-’. Esta institución considera que a partir del 2026 se puede ver afectada la capacidad de pago de la deuda y por “el acceso limitado a mercados de bonos externos”.

“La capacidad de Bolivia para pagar su deuda se ve afectada por los elevados pagos de deuda comercial externa a partir de 2026 y el acceso limitado a los mercados de bonos externos”, señala una parte del reporte.

MIRA AQUÍ: Foro Agropecuario: Candidatos ven en el agro una respuesta a la crisis y rechazan el ausentismo de Andrónico

Esta calificadora considera también que las disputas políticas, en medio de las próximas elecciones, limitarán la capacidad del Gobierno para abordar los desequilibrios macroeconómicos, como la creciente brecha en el tipo de cambio paralelo y la inflación.

S&P advierte que la calificación para Bolivia puede volver a ser rebajada en los próximos seis a doce meses si percibe un mayor riesgo para el servicio de la deuda.

Además, agrega que puede considerar un intercambio o reestructuración de deuda como una situación de riesgo y equivalente a un impago con una calificación tan baja.

MIRA AQUÍ: Tuto, Manfred y Samuel se comprometen a sentarse con el sector productivo tras las elecciones para lograr gobernabilidad

La calificación de Bolivia puede mejorar en los próximos seis a doce meses si se implementan políticas decisivas que mejoren la liquidez externa de Bolivia y apunten a un perfil fiscal más sostenible.

“Abordar el deterioro de los desequilibrios macroeconómicos sería un primer paso para mejorar la confianza de los inversionistas y obtener un mejor acceso a los mercados de deuda externa”, señala el reporte.