Huracán Melissa causa al menos 30 muertos en Haití y se acerca debilitado a Bermudas
La fuerza y la capacidad destructiva de este huracán se intensificó debido al cambio climático
 
  
 Melissa, el peor huracán atlántico en casi un siglo, se acercaba debilitado este jueves a Bermudas tras su devastador paso por el Caribe, en el que dejó al menos 30 muertos en Haití y partes de Cuba y Jamaica en ruinas.
Se prevé que las inundaciones disminuyan en Bahamas, que levantó el alerta de huracán, aunque podrían persistir en Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).
MIRA AQUÍ: El secuestro de 17 niños en la India acaba con el captor muerto y los menores a salvo
“Las condiciones en Bermudas van a deteriorarse rápidamente esta noche”, dijo el NHC, al referirse a la llegada de Melissa a ese archipiélago en el Océano Atlántico con vientos máximos sostenidos cercanos a los 165 kilómetros por hora (km/h).
La fuerza y la capacidad destructiva de este huracán se intensificó debido al cambio climático provocado por la actividad humana, según un análisis del Imperial College de Londres.
En Haití, que no fue impactado directamente por el huracán pero que sufre fuertes lluvias, al menos 30 personas, incluidos diez niños, fallecieron y 20 se encuentran desaparecidas, según un nuevo balance publicado el jueves por las autoridades locales.
La mayoría de las muertes (23) fueron causadas por una inundación repentina en el suroeste del país.
En Cuba, el azote de Melissa el miércoles agravó una situación ya de por sí difícil debido a la grave crisis económica que afecta a la isla desde hace cinco años.
MIRA AQUÍ: Presidentes de China y EEUU se reúnen y acuerdan suspender por un año las tasas portuarias mutuas
En Santiago de Cuba, la segunda ciudad más grande del país, la tormenta provocó el derrumbe de secciones de casas y la voladura de techos. La ciudad estaba sin electricidad y muchos cables de alta tensión yacían en el suelo.
“Este ciclón nos ha matado porque nos ha dejado destruidos”, dijo a AFP Felicia Correa, que vive en el caserío La Trampa, unos 20 kilómetros al este de Santiago de Cuba.
“Ya estábamos pasando tremenda necesidad. Ahora claro que estamos mucho peor”, agregó esta mujer de 65 años.
En El Cobre, cerca de La Trampa, se escuchaba el sonido de los martillos: quienes perdieron el techo de sus casas intentaban repararlo con la ayuda de amigos o vecinos, observó la AFP. Otros se aventuraron a salir en busca de comida, mientras algunos comercios comenzaban a reabrir.
Las autoridades cubanas informaron que unas 735.000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.
 
  
  
  
  
  
  
  
  
 