¿Quién es Saúl Méndez, el sindicalista panameño acusado de estafa asilado en Bolivia?

Saúl Méndez (Colón, 1969) se refugió la madrugada del 21 de mayo en la Embajada de Bolivia, situada en la Ciudad de Panamá, alegando una “persecución política”, algo que niega el Gobierno de ese país

Publicación: Hace 7 horas
$output.data
$output.data
[Foto: La Prensa Panamá] / Méndez también fue candidato del extinto Frente Amplio por la Democracia (FAD)

En las últimas horas, salió a la luz que el líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, viajó como asilado a Bolivia tras recibir el salvaconducto del Gobierno del país centroamericano.

Méndez se había refugiado en la embajada de Bolivia desde el 21 de mayo, horas después que se emitiera una orden de captura en su contra por un caso de supuesta estafa, sede diplomática que abandonó para dirigirse a Bolivia.

”Se otorgó un salvonconducto por solicitud del Estado Plurinacional de Bolivia al ciudadano Saul Mendez”, dice un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mire) de Panamá.

MIRA AQUÍ: Principal dirigente sindical de Panamá acusado de estafa sale al exilio y llega a Bolivia

¿Quién es Saul Méndez?

Desde 2010, Méndez funge como el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs). Fue candidato presidencial del extinto Frente Amplio por la Democracia (FAD) en los comicios de mayo de 2019, en los que obtuvo el 0,69 % de votos.

El FAD también postuló en el 2014 a Méndez como candidato a diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) pero no alcanzó el escaño debido a la escasa cantidad de votos que recibió el partido.

La Justicia panameña emitió meses atrás una orden de captura en su contra por un caso de estafa y blanqueo presentado en 2022 por miembros del Suntracs y que involucra a una decena de directivos del organismo sindical.

MIRA AQUÍ: Evo cierra las puertas a la unidad de izquierda y cuestiona llamado de Andrónico y el MAS

Méndez, que defiende las ideas de izquierda, ha expresado su respaldo a gobiernos de esa tendencia como el de Nicolás Maduro en Venezuela y acusa al presidente panameño José Raúl Mulino de “dictadorzuelo”.

El sindicalista entró en la embajada de Bolivia en medio de una huelga sindical indefinida que se extendió por cerca de tres meses, encabezada por el Suntracs y gremios docentes del sector público contra una reforma a la seguridad social ya vigente.

Por su parte, el Gobierno de Panamá solicitó esta semana a un tribunal la disolución del mayor sindicato de la construcción, el Suntracs, bajo acusaciones de que ha incurrido supuestamente en extorsión, abuso de poder y usado de manera indebida sus recursos.