Evo dice que el Gobierno no da solución a sectores y busca culparlo por protestas

“Nos echan la culpa de esta situación como si nosotros hubiéramos designado ministros y autoridades de Gobierno”, señaló Morales

Publicación: 23/06/2024 13:00
$output.data
$output.data
[Captura de pantalla] / El expresidente Evo Morales.

El expresidente Evo Morales dijo este domingo que el Gobierno de Luis Arce busca culparlo por las protestas que reclaman por la falta de dólares y combustibles, además del incremento de algunos alimentos, ya que, a su juicio, el Ejecutivo no soluciona esas demandas.

Morales escribió en la red social X que “las protestas sociales se generan porque el Gobierno no atiende las demandas de los sectores, transporte, gremiales o médicos, entre otros, incumpliendo sus compromisos”.

Nos echan la culpa de esta situación como si nosotros hubiéramos designado ministros y autoridades de Gobierno”, remarcó.

El exgobernante afirmó que el país está “peor que en tiempos neoliberales”, en referencia a los años anteriores a su Gobierno, puesto que “nunca” faltó el combustible ni dólares, entre otros aspectos que el exmandatario cuestionó.

En las últimas semanas, el país sufrió el aumento de precios de algunos alimentos como el tomate, cebolla y arroz, que el Gobierno atribuyó a la “especulación” e “intereses políticos personales”. Los transportistas de carga pesada confirmaron una huelga nacional en los siguientes días.

En la víspera, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, acusó a Morales de buscar una “crisis estructural” con el anuncio de bloqueos de caminos por parte de sus sectores afines, y acortar el mandato de Luis Arce para “imponer” su candidatura en los comicios presidenciales de 2025.

Los partidarios de Morales advirtieron que iniciarían los bloqueos de caminos en caso de que Arce no promulgue la Ley 075, que destituye a los magistrados de los altos tribunales del país, quienes extendieron su mandato que finalizó a principios de año.

El plazo que fijaron los partidarios del exmandatario venció el jueves, por lo que insinuaron que aplicarían medidas de presión para lograr la promulgación de la norma, aunque no fijaron una fecha para el inicio de las protestas.

La ley fue aprobada por el Legislativo hace unos días en una polémica sesión en la que participaron los legisladores “evistas”, afines a Morales, junto a bancadas de los partidos de oposición Comunidad Ciudadana y Creemos. Mientras que el bloque “arcista”, afín al mandatario Arce, estuvo ausente y denunció la ilegalidad de esa reunión.

Esta semana, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró “nulos” los actos en la sesión parlamentaria que presidió el senador “evista” Andrónico Rodríguez, cuando el presidente nato del Legislativo y vicepresidente del país, David Choquehuanca, asumió como mandatario en ejercicio por el viaje de Arce a Rusia.

Al respecto, Morales dijo que el TCP “no puede cuestionar la legalidad de la convocatoria a sesión de Asamblea Legislativa” ya que el año pasado Rodríguez convocó a varias sesiones que no fueron observadas.

MIRE AQUÍ: TSE posterga para este 10 de julio el encuentro multipartidario “para la preparación del evento”

“La verdadera ilegalidad está en sostener inconstitucionalmente a los autoprorrogados del Órgano Judicial a costa de someter y coartar las facultades de la Asamblea Legislativa”, añadió el exjefe de Estado.

A finales del año pasado, el TCP extendió sus funciones y el de los magistrados de altos tribunales del país para evitar “un vacío de poder” hasta que se efectúen los comicios judiciales.

También resolvió que la reelección indefinida “no es un derecho humano” y que en el país se aplica “una única vez” de forma continua o discontinua. Lo que afecta a Morales que busca ser candidato por el MAS en 2025, pero que ya gobernó Bolivia en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).

Esto causó a principios de año que los grupos afines a Morales realizaran fuertes bloqueos de caminos de 16 días, que se levantaron tras un acuerdo multipartidario que derivó en una nueva convocatoria a las elecciones judiciales en febrero, un proceso que está estancado en el Parlamento, junto a la aprobación de las “leyes antiprórroga” de los magistrados.

MIRE AQUÍ: Bancada evista se reunirá con Evo este lunes para analizar medidas ante la falta de promulgación de la ley antiprórroga