Interpol y Gobierno piden “informe detallado” a Brasil sobre el capo del PCC y viceministro dice que se expulsó a 18 emisarios en 5 años

En una investigación de la red Globo que se publicó el fin de semana se reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, el capo del PCC, vivía en el país con una identidad falsa durante una década.

Publicación: Hace 3 horas
$output.data
$output.data
[Foto Archivo.] / El capo del PCC, Sérgio Luiz de Freitas Filho, conocido como Mijão.

Interpol Bolivia pidió a su par de Brasil información sobre el capo del Primer Comando de la Capital (PCC) que, según una investigación, vivió en el país durante 10 años con lujos. Según el Gobierno, en cinco años se expulsaron a 18 emisarios de esta organización criminal.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, indicó además que solicitó informes de Inteligencia sobre emisarios del PCC y de su líder.

En una investigación de la red Globo que se publicó el fin de semana se reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, el capo del PCC, vivía en el país con una identidad falsa durante una década.

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, confirmó que líder del peligroso grupo criminal de Brasil portaba una cédula boliviana y tenía hasta permiso para conducir con un matrimonio ficticio con la identidad falsa de Sergio Noronha.

MIRA AQUÍ: Capo del PCC obtuvo nacionalidad tras casarse con una boliviana usando una identidad falsa

“Interpol de Bolivia ha solicitado mayor información de investigación de Inteligencia a su similar de Interpol de Brasil y, nosotros como autoridades, hemos enviado una carta para que nos puedan remitir informe de Inteligencia detallado sobre emisarios del PCC y Freitas”, indicó Mamani en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.

La autoridad dijo además que se ejecutaron operativos y allanamiento en los municipios de La Guardia y en Santa Cruz de la Sierra.

En ese marco, admitió que “tiene que realizarse un mejor control de ciudadanos extranjeros que ingresan a nuestro territorio”.

“Asimismo, tiene que realizarse un control eficiente del tema de ingresos de armas de fuego hacia nuestro territorio nacional”, señaló.

Observó que “cualquier ciudadano tiene en su posesión el arma de fuego y lo cual está generando que se ejecute el tema de asesinatos en nuestro territorio nacional”.

Emisarios

Mamani volvió a insistir que no hay presencia de cárteles en Bolivia, como denunciaron analistas, y detalló los antecedentes de la presencia de emisarios en el país.

MIRA AQUÍ: Policía investiga participación de funcionarios en obtención de documentos de identidad de capo del PCC

“Los antecedentes nos demuestran que la presencia de emisarios del PCC data de 1997 en nuestro territorio nacional”, dijo y mencionó el caso de José Severino Da Silva y Maximiliano Dorado Muñoz.

En ese marcó, señaló que durante la administración del presidente Luis Arce, las autoridades expulsaron a 18 miembros de este grupo.

“Durante nuestra gestión de Gobierno de noviembre de 2020 a 2025, a través de la coordinación bilateral con la república de Brasil se ha expulsado de nuestro territorio nacional a 18 emisarios del PCC”, señaló Mamani.

Dijo que “los antecedentes señalan que estas personas que ingresan a nuestro territorio nacional son emisarios que reclutan personas para el tráfico ilícito de sustancias controladas”

Mamani aseguró que a desde la publicación de la investigación de la investigación de Globo de Brasil “se ha solicitado informaciones; asimismo, se está ejecutando allanamientos dentro de nuestro territorio nacional”.