Amparo Carvajal dice que recibirá las llaves de la APDHB de manos del presidente Rodrigo Paz

Carvajal, nacida en España, llegó a Bolivia en 1971 y fundó la APDHB en 1976 como organización de voluntarios para vigilar y defender los derechos humanos

Publicación: Hace 1 hora
$output.data
$output.data
[Foto archivo: AFP] / Amparo Carvajal, desde la terraza de la APDHB

La activista Amparo Carvajal informó este miércoles que el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, realizará a las la devolución de las instalaciones de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), después de que el lugar fuera tomado por grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Me han dicho que el propio presidente Rodrigo Paz, a las diez en punto, me va a entregar las llaves. Me dijeron que fuese valiente y que no llore”, declaró Carvajal a los medios de comunicación.

MIRA AQUÍ: Comité de Diputados aprueba con modificaciones la ley de elecciones subnacionales y la remite a la Comisión de Constitución

Carvajal, quien preside la APDHB, afirmó que aún conserva un juego de llaves de las instalaciones; sin embargo, cuando intentó ingresar, los afines al MAS habían cambiado la chapa de la puerta.

En julio de 2023, Carvajal, de 84 años de edad, usó una escalera para trepar hasta la terraza de la sede de la APDHB, en un intento por retomar el edificio ocupado por el bloque afín al MAS, a la cabeza de Edgar Salazar. En ese entonces la vigilia en puertas del lugar ya llevaba 37 días.

Ante esto, se denunció que Salazar le negó el acceso al baño a la activista tampoco le permiten entrar a un ambiente cerrado ni tener acceso a agua, uno de los derechos humanos fundamentales.

Carvajal dedica su vida a la defensa de los derechos humanos desde hace 50 años en Bolivia.

MIRA AQUÍ: Cámara de Diputados aguarda el informe del comité y la comisión de Constitución para tratar la ley de subnacionales

En 1974, participó en la creación de la Apdhb, en plena dictadura de Hugo Banzer (1971-1978) y unos años después tuvo que salir del país por presiones del Gobierno militar de Luis García Meza (1980-1981), pero luego regresó para continuar su activismo.