El arresto de periodistas durante el operativo del uniformado acribillado acentúa la desconfianza en la Policía, alertan gremios de la prensa

Según la Policía, los reporteros transgredieron la línea de custodia que estaba delimitada por cintas de seguridad tras la muerte del uniformado

Publicación: 21/02/2025 10:31
$output.data
$output.data
Uno de los periodistas arrestados el miércoles en Santa Cruz

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC) manifestaron su preocupación por el arresto de dos trabajadores de la prensa en medio del operativo que la Policía activó tras el asesinato del capitán José Carlos Aldunate.

“Consideramos que la medida adoptada por la Fuerza Especial Contra el Crimen (Felcc) fue desmedida, provoca una sensación de inseguridad y puede derivar en miedo y autocensura en el ejercicio del periodismo, con el riesgo de dejar sin información a la población y porque fundamentalmente vulnera la Constitución Política del Estado, que en su artículo 106 garantiza el trabajo de los periodistas y el artículo 15 que establece que nadie puede ser sometido a tratos humillantes y degradantes”, reseña un pronunciamiento conjunto de las dos organizaciones de la prensa.

MIRA AQUÍ: Intervienen una juguetería tras denuncia de explotación laboral a una adolescente

Durante el citado operativo fueron arrestados el periodista Percy Suárez de ATB y el camarógrafo Wálter Chama de Red Uno, mientras realizaban su trabajo periodístico.

Según la Policía, los reporteros transgredieron la línea de custodia que estaba delimitada por cintas de seguridad.

“Es cierto que la Policía tiene la responsabilidad de garantizar la cadena de custodia en la investigación de un hecho delictivo como el que ocurrió este 19 de febrero en la ciudad de Santa Cruz, pero también es verdad que la prensa desempeña un rol determinante en la veeduría y escrutinio a la labor que desempeñan los servidores públicos, labor respaldada por el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que habla de ‘la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole’”, reseña el pronunciamiento.

MIRA AQUÍ: Imágenes sensibles: Sicarios abrieron la puerta del auto para asesinar con varios disparos al capitán Aldunate

Los gremios de la prensa señalaron que los “periodistas y policías interactúan de manera constante. Sin embargo, el desconocimiento sobre la actividad y las funciones que deben cumplir cada una de las partes ha derivado en una sanción desproporcionada por traspasar el cordón de seguridad de la escena del crimen”.

Expresamos nuestra solidaridad con los compañeros que fueron amedrentados innecesariamente con el arresto, cuyo historial profesional muestra su constante empeño por registrar con fidelidad los hechos que reportan”, se lee en el documento.

En el caso de Suárez, “llegó al extremo de arriesgar su vida en su afán de registrar el secuestro de seis periodistas en la hacienda Las Londras, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, en 2021, un hecho que se considera el de mayor violencia ocurrido en contra de periodistas en el último tiempo en Bolivia que continúa en la impunidad”.

En criterio de las instituciones, “la relación de colaboración que debe darse entre la prensa y la Policía se ve empañada por actuaciones desproporcionadas que alimentan la desconfianza y los prejuicios entre los roles que desempeña cada una de las partes”.

MIRA AQUÍ: Exfiscal sobre el asesinato a un capitán de la Policía: “Es un ataque al Estado”

“En su tarea de hacer cumplir los procedimientos establecidos, la Policía no puede vulnerar la misión de la prensa, de informar de manera oportuna sobre hechos de interés general”, indicó.

Es urgente una comunicación asertiva para evitar que la prensa obstruya el desarrollo de los procedimientos policiales o que la Policía imponga limitaciones al libre ejercicio de la labor informativa de periodistas y medios de comunicación”, se añade.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha establecido que los funcionarios públicos deben generar un clima óptimo para el desarrollo de la labor periodística.

“Esta obligación se acentúa, sobre todo, ante hechos de violencia que no son esclarecidos y que dan cuenta de la presencia de peligrosos grupos delictivos en el país.

Las connotaciones de crímenes asociados al narcotráfico se tornan preocupantes por lo que demandamos celeridad en las investigaciones y transparencia en la información”