Miles de bolivianos reciben los primeros rayos del sol en el Año Nuevo Andino Amazónico 5532

Debido a la nubosidad que se presenta en varias regiones del altiplano el sol no dejó ver su esplendor, de todas maneras, los rituales de su llegada se celebraron con mucho entusiasmo.

Publicación: 21/06/2024 07:48
$output.data
$output.data
[Foto APG] / La ofrenda que se realizó en el complejo arqueológico de Tiwanaku.

¡Ha retornado el sol”. Con las palmas hacia arriba y con dirección a los primeros rayos del astro rey, miles de bolivianos se congregaron en los “sitios sagrados” del país para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5532.

El evento principal de esta celebración conocida también como Willka Kuti (retorno del sol) y Lucero del Alba, se instaló en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Hasta lugar, que se considera sagrado para el mundo andino, llegaron el presidente Luis Arce, y el vicepresidente, David Choquehuanca.

Debido a la nubosidad que se presenta en varias regiones del altiplano el sol no dejó ver su esplendor, de todas maneras, los rituales de su llegada se celebraron con mucho entusiasmo.

“Un año nuevo importantísimo que celebramos hoy, hermanos con la esperanza de que la naturaleza nos dé más producción agropecuaria, que nos vaya bien en la siembra, en la cosecha, en la salud, en la familia, que no tengamos peleas ni discordias que sea un año nuevo de paz, de tranquilidad, de prosperidad para el pueblo boliviano”, afirmó Arce.

“Pedimos que este año sea mejor que el que está pasando, que este años nos traiga más prosperidad, más ventura, más trabajo, más ingreso para nuestras familias bolivianas, más paz, más tranquilidad, más certezas para toda la familia boliviana”, añadió.

Similares eventos se replicaron en varias puntos del país que son considerados “sagrados”: Samaipata (Santa Cruz), Incallajta (Cochabamba), Chataquilla (Chuquisaca), Yunchará (Tarija), Sajama (Oruro), Parque Piñata (Pando), Roca Sagrada de los Chimanes (Beni) y la Isla de Incahuasi en el salar de Uyuni (Potosí).

Rituales y ofrendas a la Pachamama o Madre Tierra son parte de esta celebración, se trata del solsticio de invierno que coincide con el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

De igual manera, las autoridades regionales se concentraron en sitios simbólicos de las urbes para participar de similares celebraciones.

Los ministros de las carteras de Estado recibieron el año 5532 en las apachetas, ubicadas en diferentes localidades de los nueve departamentos del país, reporta ABI.