Al tener el mercado interno cubierto, Anapo pide al Gobierno reactivar exportación de soya
A pesar de los desafíos climáticos y productivos del año pasado, se alcanzó una producción de más de 2 millones de toneladas de soya, cuando la demanda interna es de cerca de 800.000 toneladas

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, pidió al Gobierno nacional reactivar la entrega de certificados de abastecimiento interno a precio justo, toda vez que la producción de soya de la pasada gestión tiene el mercado interno cubierto.
A pesar de los desafíos climáticos y productivos del año pasado, se alcanzó una producción de más de 2 millones de toneladas de soya, cuando la demanda interna es de cerca de 800.000 toneladas, de acuerdo con la información reflejada por Anapo.
“Esto significa que hay y hubo suficiente producción para cubrir el consumo nacional y generar excedentes para la exportación”, sostuvo Romero en una conferencia de prensa que dio el directorio de la entidad productiva. “La producción de soya genera certidumbre para seguir creciendo”, resaltó.
Romero recordó que está vigente el Decreto Supremo 3920 -aprobado en 2019- en el que se establece un mecanismo muy claro y previsible para la exportación de grano de soya: “La norma establece que una vez garantizado el abastecimiento del mercado interno, el excedente puede ser exportado sin restricción alguna”.

Según el ejecutivo, este trámite administrativo debió estar aprobado para el 15 de enero de este año; sin embargo, y luego de muchas y varias notas enviadas de gestiones directas con autoridades hasta la fecha, el Ministerio de Desarrollo Productivo no ha emitido ese certificado de abastecimiento interno a precio justo, que impide el acceso a mercados externos.
“La exportación garantiza a los productores que tendrán un precio referencial y de esta manera garantizar un precio justo y transparente por su producción. El retraso en la autorización de exportaciones afecta directamente al precio del grano de soya en el mercado local, generando una caída que impacta a los pequeños y medianos productores, quienes enfrentan altos costos de producción cada vez mayor”, precisó.
En esta línea, también explicó que si los productores no pueden vender al mejor precio posible, corren el riesgo de no cubrir los costos de producción y comprometer futuras campañas, señalando así la urgencia de tener estabilidad para la plena recuperación sectorial.
“El 2024 fue un año muy difícil para los productores de soya, con pérdidas significativas debido a la sequía. Aun así, el sector ha seguido apostando por la producción y para la campaña 204 - 2025 estimamos alcanzar más de 2,5 millones de toneladas, lo que representa una importante recuperación sostenible y necesaria, pero para lo cual se necesitan reglas claras y previsibles”, concluyó.
MIRA AQUÍ: CAO urge cambios en la política de Estado tras posesión del nuevo ministro de Desarrollo Productivo