Freno a la exportación de aceite atenta a “uno de los principales sectores que trae dólares al país”, advierte la Caneb
Desde la entidad que aglutina a los exportadores señalan que este tipo de medida ocasiona el efecto contrario al que busca el Gobierno y sienta una semilla para una mayor inflación

Suman nuevos cuestionamientos al veto temporal de la exportación de aceite. El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, señaló que esta medida atenta a la agroindustria, que es uno de los principales sectores que trae dólares al país.
Olguín calificó de irresponsable la medida dictada por el Gobierno nacional, ya que implica afectar a la generación de divisas, poniendo la cifra de más de $us 110 millones al año y la pérdida de mercados para el sector oleaginoso.
“Es un contrasentido. El país necesita divisas. Lo que se está afectando es a uno de los principales sectores que atraen divisas en el país: el sector agroindustrial. Este tipo de medidas ocasionan justamente el efecto contrario al que busca el Gobierno; sienta una semilla para una mayor especulación, mayor incremento en precios”, subrayó el ejecutivo.
La medida del Gobierno fue anunciada la noche de este jueves y generó el cuestionamiento de diferentes esferas del sector privado, tomando en cuenta que se tenía contemplado gestar reuniones y controles permanentes por parte de las autoridades que venían advirtiendo agio y especulación por parte de mayoristas, así como también la salida del aceite vía contrabando.
MIRA AQUÍ: Suspensión de exportación de aceite rige desde este viernes y tomará tres meses, según el Gobierno
“Consideramos que es una medida desesperada. La inflación en alimentos ya ha llegado a dos dígitos, está por los 11.94%, es la inflación global más alta de los últimos 15 años”, remarcó Olguín.
El ejecutivo también recordó que en el año 2008 -en un escenario de crisis financiera global- se registró el incremento de precio de diferentes productos y para ese entonces el Gobierno contaba con recursos y tenía dólares disponibles para importar azúcar y otros alimentos que reflejaron incrementos; sin embargo, advirtió que ahora la situación es distinta.
“En esta oportunidad no se tiene esos recursos disponibles y contrario a lo que haría cualquier gobierno serio de la región, como reducir aranceles o inclusive el IVA, lo que se hace es afectar a las exportaciones”, lamentó el gerente de la Caneb.
MIRA AQUÍ: IBCE califica de “nefasta” la suspensión de exportación de aceite y advierte pérdida de mercados