¿Por qué subió el precio del arroz y qué acciones se están tomando al respecto?

Según el Gobierno, Bolivia no es deficitaria en la producción de arroz y se cuenta con el grano suficiente para atender el mercado interno; sin embargo, en los últimos días se incrementó el precio

Publicado el: 05/06/2024 16:01
Por Unitel Digital
Algunos intermediarios “están sacando estos productos afuera del país”, de acuerdo con el reporte estatal

Después de que se denunció un incremento en el precio del quintal de arroz en sus distintas variedades, desde el Gobierno nacional admitieron esta situación se da por un desvío que en torno a este alimento de la canasta familiar, tema que también se da con otros productos como la cebolla y el tomate.

Según los reportes recogidos por UNITEL desde los centros de abastecimiento, se advirtió que el arroz popular en quintal subió de Bs 380 a Bs 680, es decir, un 79%. Mientras que el arroz carolina subió en torno al 41%, que significa una subida de Bs 240 a Bs 350.

Así lo expuso el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, al referir que entidades de inteligencia del Estado constataron que intermediarios desvían ilegalmente tomate, arroz, azúcar y carnes a mercados vecinos, como Argentina, país en el que existe demanda de los productos bolivianos y en donde se paga otro precio.

“Algunos intermediarios, que se dedican a trasladar estos alimentos, a los principales centros de abasto que tenemos en el país, estarían desviando para incrementar sus ganancias”, sostuvo la autoridad, en entrevista con el aparato de comunicación estatal, apoyándose en los reportes del Senasag e Inteligencia del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.

De acuerdo con Mollinedo, algunos intermediarios aprovechan que Bolivia es la economía con menor inflación en la región y en países vecinos los productos están más caros, situación que preocupa bastante a las autoridades.

MIRA AQUÍ: La exportación de soya cayó un 70,7% y sus derivados un 31,9% al primer trimestre del año

“Si encontramos productos que estén desviados de manera irregular, vamos a volverlos a internar para que puedan comercializarse en el país”, anunció el viceministro al remarca que se reforzarán los operativos en las fronteras.

Por su parte, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, también manifestó que “flujos irregulares” de este alimento hacia los mercados vecinos de Brasil y Argentina, el primero es golpeado por inundaciones y el segundo atraviesa una elevada inflación.

Lacoa dijo que en Bolivia hay suficiente arroz para abastecer la demanda interna y una reserva de más de 40.000 toneladas, por lo que advirtió con sanciones a quienes especulen con este producto.

MIRA AQUÍ: Gobierno detecta salida de arroz vía contrabando y advierte con sanciones en caso de agio

En febrero de este año, el Gobierno nacional afirmó que el país dejó de ser deficitario en cuanto al arroz y ahora tiene la suficiente producción de calidad, incluso para pensar en la exportación del grano.

En Bolivia se cosechó 621.165 toneladas de arroz en 2023, de las cuales 498.949 fueron destinadas al consumo interno y 122.217 toneladas quedaron como superávit y consolidación de la soberanía en la producción de este producto, afirmó en ese entonces el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

Tags